Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 175

• Articular los ámbitos de la gestión del riesgo, ciencia y tecnología, educación y sistema ambiental, para dar continuidad y sostenibilidad a las acciones propuestas. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología demostró en el 2002 un significativo avance con la formulación de la Estrategia de For- talecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, al plantear su articula- ción con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental, todos encaminados a la iden- tificación de estrategias para la reducción del riesgo. Poner en marcha nuevamente los componentes de la estrategia y fortalecer los mecanismos de coordinación y de segui- miento son un insumo para la sostenibili- dad de la gestión del riesgo en el país. Por otra parte, se debe fomentar una cultura de la prevención, para lo cual es necesario que los gobiernos apoyen activamente el derecho a la información, y a su vez, ayuden a cons- truir ciudadanos conscientes de los derechos y deberes que tienen en torno a esa informa- ción, con capacidad de trascender a la toma de decisiones. • Implementar estrategias de formación de capacidades profesionales para avanzar efectivamente en la reducción del riesgo de desastres. Diseñar y adoptar una estrategia de formación de capacidades en la temática de gestión del riesgo mejoraría la factibilidad para implementar de manera efectiva accio- nes para la reducción del riesgo. Esto debe ser manejado integralmente con el sector académico universitario, identificando las necesidades de formación y conocimiento según las necesidades de la población ob- jetivo (personal vinculado a la temática en las instancias territoriales y sectoriales), y al contexto y condiciones de riesgo. 150 • Avanzar hacia un enfoque que trascienda la respuesta a emergencias en el manejo de los desastres. De acuerdo con la descentrali- zación del SNPAD, la atención comienza en el nivel local. Los municipios deben contar con la organización, la coordinación, los protocolos y la dotación requeridos para la debida respues- ta; información que debe estar consignada en los Planes Municipales de Emergencias. Si bien algunas ciudades y poblaciones cuentan con dichos Planes aún falta una adecuada imple- mentación de ellos. Esto mismo sucede a nivel departamental, e incluso a nivel nacional. Son muy débiles las estrategias y la organización para el manejo de desastres en factores relati- vos a la coordinación, la logística, la comuni- cación y las capacidades. Es necesario, a partir de los escenarios de riesgo, planificar, definir responsabilidades, instrumentos y mecanis- mos para el manejo de desastres, al igual que los procesos de reconstrucción. Las acciones respuesta a emergencias por sí solas no están en capacidad de reducir los factores que cons- tituyen el riesgo; por tal motivo es preciso con- solidar un enfoque más integral de la gestión del riesgo en la gestión pública, articulando los ámbitos de la planificación, el ordenamiento, el desarrollo y la adaptación al cambio climático, como se ha mencionado a lo largo de este capí- tulo. Específicamente, en el ámbito del manejo de los desastres se debe avanzar en la construc- ción de instrumentos como el Plan Nacional de Emergencias (lo que se refiere a su estructura interinstitucional, las asignaciones de funcio- nes y responsabilidades, los mecanismos de coordinación y comunicación, y las acciones de implementación, activación y control), te- ner claridad en cuanto a la malla de actores responsables de los protocolos de actuación, profundizar en los ejercicios de EDAN para ar- ticularlos con las actividades de recuperación y reconstrucción, así como integrarlos con los Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas