Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 95
Mejorar los modelos probabilistas de
riesgo. Si bien se ha hecho un esfuerzo importante
para adelantar estudios de amenaza y riesgo en el
país, son escasos los resultados que se tienen en los
diferentes niveles territoriales que permitan tomar
decisiones adecuadas en reducción del riesgo. La
evaluación del riesgo debe seguir un enfoque pros-
pectivo, considerando la posibilidad de que se pre-
senten eventos futuros altamente destructivos; por
lo tanto, la estimación del riesgo debe orientarse
hacia la aplicación de modelos probabilistas, que
permitan emplear la escasa información disponi-
ble para predecir los posibles escenarios catastrófi-
cos en los cuales se considere la alta incertidumbre
involucrada en el análisis 31 .
Aumentar la eficacia y eficiencia de los re-
gistros sistemáticos de pérdidas y daños, ya que
son fundamentales para dimensionar el verda-
dero impacto de los desastres. La posibilidad de
visualizar los impactos que los eventos recurrentes
y pequeños están teniendo en la infraestructura
pública, en el patrimonio de los privados y la pér-
dida de vidas, sería una herramienta fundamen-
tal para entender las dimensiones del problema,
justificar la mayor prioridad política que el tema
necesita y tener mejores elementos para la toma
de decisiones y la definición de prelaciones en tér-
minos económicos y sociales. Si bien hay algunos
avances, persisten vacíos importantes de infor-
mación, inconsistencias e insuficientes series de
tiempo que limitan el desarrollo de indicadores
sistemáticos. Por eso, para fortalecer la capacidad
para la generación de estas bases de datos (aplican-
do metodologías estandarizadas) son necesarios
los siguientes pasos: (1) evaluar los instrumentos
existentes de reporte de daños de los CLOPAD,
CREPAD, la Evaluación de Daños y Necesidades
(EDAN), los mecanismos sectoriales existentes y la
revisión de experiencias internacionales; (2) dise-
ñar e implementar progresivamente metodologías
e instrumentos para la evaluación de daños secto-
riales; (3) implementar sistemas de información
70
que permitan incorporar los registros en línea;
(4) definir responsables y mecanismos de corro-
boración; y (5) fortalecer las capacidades técnicas
de las entidades territoriales y sectoriales para su
implementación.
Reducir el riesgo de inundaciones y deslizamien-
tos, a través de la planeación, la inversión, el se-
guimiento y control y la articulación de los dife-
rentes agentes responsables de la administración
de las cuencas hidrográficas
Adoptar una normatividad para el con-
trol y manejo de inundaciones y deslizamien-
tos, que incluya la definición del riesgo máximo
aceptable, estándares técnicos para la evaluación
y mitigación del riesgo y una estrategia para la
implementación, seguimiento y control. Es ne-
cesario superar los desequilibrios existentes desde
el punto de vista ambiental que generan aumen-
to de la susceptibilidad a inundaciones y desliza-
mientos, lo cual exige ajustar y articular el marco
de política, normativo e institucional, de la gestión
ambiental y la gestión del riesgo, fortaleciendo as-
pectos como el manejo y control de temas, como
por ejemplo: deforestación, degradación de suelos,
fortalecimiento técnico y financiero de la capa-
cidad de gestión de las CAR, y participación del
sector privado en acciones de gestión ambiental
que contribuyan a la reducción del riesgo. Igual-
mente, se requiere articular políticas y estrategias
frente a la incorporación de variables relacionadas
con el cambio climático en la toma de decisiones
a nivel sectorial y territorial. Además, es necesario
fortalecer la institucionalidad, las políticas y planes
sectoriales, para generar que su infraestructura y
producción sean más resilientes frente a los riesgos
y que a su vez sus mecanismos de desarrollo con-
tribuyan a la seguridad y sostenibilidad.
31 CAPRA-Wiki, En http://www.ecapra.org.
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas