Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 46
1.2. LA EXPOSICIÓN Y LA VULNERABILIDAD COMO
PRINCIPALES FACTORES DEL CRECIMIENTO DE LOS
RIESGOS GEOLÓGICOS
1.2.1. Los fenómenos geológicos,
eventos poco frecuentes pero de
gran impacto
Fenómenos como los sismos fuertes y
las erupciones volcánicas severas, por lo ge-
neral ocasionan grandes pérdidas concentra-
das en un territorio y en un lapso de tiempo
relativamente corto, por esto han sido de-
nominados riesgos intensivos (EIRD, 2011).
Estos eventos pueden ser poco frecuentes pero
con grandes impactos, como el terremoto de
Popayán (31 de marzo de 1983), el mega de-
sastre provocado por la erupción del volcán
Nevado del Ruiz y la avalancha que destruyó a
Armero (13 de noviembre de 1985), los sismos
del Atrato Medio (17 y 18 de octubre de 1992),
el de Tierradentro –conocido como el terremo-
to de Páez– (6 de junio de 1994) y el sismo del
Eje Cafetero (25 de enero de 1999), que, como
se muestra en la siguiente gráfica, generaron
importantes pérdidas de vidas y viviendas des-
truidas (Gráfica 1.4).
Las erupciones volcánicas y los sismos
tienen los índices más altos de pérdidas por
evento, en términos de viviendas destruidas y
de vidas. Las pérdidas de vidas por erupciones
volcánicas alcanzan las 24.456 víctimas fatales
para el período 1970-2011, mientras que los sis-
mos generaron durante el mismo tiempo 2.219
víctimas. A continuación se muestra la relación
entre viviendas destruidas y pérdida de vidas,
lo cual confirma que las erupciones volcánicas,
seguidas de los sismos, tienen los mayores ín-
dices por evento. Sin embargo, los movimientos
en masa, aunque tienen efectos normalmente
locales, han generado de manera acumulada un
número de víctimas fatales superior a los sismos
(5.252). Existen algunos deslizamientos, como el
de Villa Tina (1987), que se destaca como evento
individual con un gran impacto. Las inundacio-
nes, aunque son los fenómenos más recurrentes
y con un mayor número de registros, generan
de manera individual y acumulada, las menores
pérdidas de vidas (1.499) para el período 1970-
2011 (Gráfica 1.5).
Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia
21