Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 411

A.3. PERCEPCIÓN SOBRE AVANCES EN CADA UNO DE LOS NIVELES TERRITORIALES Una reflexión en torno a la percepción de la gestión del riesgo, siguiendo como referente las líneas prioritarias del Marco de Acción de Hyogo, es presentada en esta sección. Para ello se realizaron encuestas de autoeva- luación, donde se recopilaron en total 225 encuestas pertenecientes a las siguientes en- tidades: instituciones del nivel nacional que conforman el SNAPD, Corporaciones Autó- nomas Regionales, CREPAD y CLOPAD de las capitales de departamentos y de otros mu- nicipios (Tabla A.3). Las encuestas constaban de cinco áreas o ejes temáticos, similares a la herramienta “HFA Monitor” 11 (EIRD, 2009) del Marco de Acción de Hyogo, y un total de 15 indicadores, acompañados de escalas cua- litativas para medir los niveles de progreso de la gestión del riesgo (nivel 1=bajo / nivel 2=incipiente / nivel 3=aceptable /nivel 4=no- table /nivel 5=óptimo). Existe cierta correspondencia entre el gasto de inversión en la gestión del riesgo, que realizan los diferentes niveles de gobier- no, y la manera como éstos perciben las ac- ciones que se implementan para reducir el riesgo de desastres. Los resultados medios a nivel global de la encuesta de autoevaluación muestran valores de percepción entre incipien- tes y aceptables para las cinco áreas temáticas del MAH, y se perciben diferencias importan- tes en el nivel territorial. Entre ellas se puede advertir que los mayores avances se identifican en los municipios de categoría Especial y 1, en oposición a la situación que se está presen- tando en los demás municipios del país. En el marco de las acciones adelantadas por las CAR en materia de gestión del riesgo, se observan 386 avances en los frentes de educación y goberna- bilidad con respecto a la nación y las entidades territoriales, aunque tales niveles no superan el rango del aceptable. Tabla A.3. Ficha técnica de encuestas para autoevaluación de avances en gestión del riesgo Total encuestas Encuestas según población objetivo 225 encuestas Entidades nacionales: 17 encuestas CAR: 23 encuestas Departamentos: 12 encuestas Municipios categoría Especial y 1: 14 encuestas Municipios categoría del 2 al 6: 159 encuestas Diseño del instrumento 5 secciones 15 indicadores Método de recopilación Virtual (a través de Survey Monkey*) Fecha Del 30 de abril de 2011 hasta el 20 de junio de 2011 *Survey Monkey es una herramienta de software en línea que le permite a los usuarios la creación de encuestas y cuestionarios. 11 El “HFA Monitor” es una herramienta en línea para captar la información relativa al progreso alcanzado en la ejecución del MAH, generada a tra- vés de un proceso de revisión multisectorial. El propósito primordial de esta herramienta es asistir a los países en el monitoreo y la revisión de sus avances, los retos en la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de recuperación emprendidas en el ámbito na- cional, de conformidad con las prioridades del MAH. Con esto se empren- den procesos de consultas nacionales para sacar información pertienente relacionada con las acciones de la gestión del riesgo. El reporte oficial para Colombia 2009-2011 está disponible en: http://www.preventionweb.net/english/hyogo/progress/reports/index. php?o=pol_year&o2=DESC&ps=50&hid=2010&cid=37&x=8&y=10. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas