Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 370

para la implementación de instrumentos como los POMCA, los POT y los PD. Adoptar políticas sectoriales de gestión del riesgo en cada Ministerio. El abordaje sec- torial de la gestión del riesgo ha sido principal- mente reactivo y proteccionista, resultando un incremento constante de la vulnerabilidad y de los impactos por la ocurrencia de desastres en los sectores. Esto puede ser abordado con una política integral, que también vele por la evaluación y el conocimiento del riesgo, la re- ducción del ya existente, además de evitar la generación de nuevos riesgos en los proyectos e inversiones y la respuesta efectiva y oportuna ante los desastres, promoviendo la articulación y corresponsabilidad con los entes territoriales y el sector privado. De esta forma se fortalece el conocimiento del riesgo, especialmente con los estudios de vulnerabilidad del sector, se pueden diseñar mejores estrategias para la reducción del riesgo físico, operativo y financiero y planificar de manera adecuada el manejo de desastres. Es clave la generación de capacidades a nivel local para las acciones específicas de gestión del ries- go sectorial, la inclusión de mecanismos de ar- ticulación con los entes territoriales, incluyendo la cofinanciación para la reducción del riesgo, de manera que se cubran sus necesidades al tiempo que se promueva la corresponsabilidad, logran- do así una sinergia entre niveles de gobierno. Por otro lado, la inclusión del sector privado como sujeto de la política, para acompañar y propi- ciar el conocimiento y el manejo responsable de su riesgo, también es fundamental; en esto las organizaciones gremiales pueden y están dis- puestas a jugar un papel determinante. El PND 2010-2014 tiene como meta la construcción de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y de algunas Políticas Sectoriales en esta materia, las cuales se convertirían entonces en elementos constitutivos de la planificación de los sectores con especial énfasis en las “Lo- comotoras para el crecimiento y la generación de empleo”: transporte, vivienda, minas y ener- gía, y agricultura. Entre las políticas sectoriales recomendadas, algunas priorizadas en el actual PND, se encuentran: • Vivienda. Política para la intervención de asentamientos en riesgo, dirigida al control y manejo de estos asentamientos y a la re- ducción de la construcción de vivienda in- formal. El mejoramiento integral de barrios a través del análisis de sus riesgos y la incor- poración de restricciones y condicionamien- tos en el POT, el desarrollo de proyectos para la mitigación del riesgo, la relocalización de familias en alto riesgo no mitigable, la ge- neración de suelo urbano, el aumento de la construcción de VIS y el fortalecimiento del control urbano. • Hacienda. Política de protección financiera para reducir la vulnerabilidad fiscal del Es- tado ante desastres, que defina una estrategia diferenciada para atender las necesidades de los eventos de alta frecuencia/bajo costo y los de baja frecuencia/alto costo, transfiriendo el riesgo hasta donde sea económicamente sen- sato, constituyendo fuentes confiables de re- cursos para atender el riesgo que es retenido y estimulando la participación de los gobier- nos locales y de los privados. • Agricultura. Política integral de riesgo ante fenómenos naturales, riesgos del mercado y riesgos asociados al cambio climático, que vea integralmente el fortalecimiento del co- nocimiento del riesgo, su reducción y el ma- nejo de desastres. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Política de manejo de desas- tres de baja y mediana intensidad, y política sobre mecanismos para orientar procesos de reconstrucción ante una situación declarada de desastre nacional. Balance final y recomendaciones para fortalecer la gestión pública en materia del riesgo de desastres 345