Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 333

La disposición de los ciudadanos a parti- cipar en actividades de manejo de desastres es mucho mayor que la oferta de oportunidades para hacerlo, por lo que entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil disponen de un gran mecanismo que hasta el momento ha sido subutilizado. Aunque sólo el 26% de los ciudadanos encuestados reporta haber participa- do en actividades de manejo de riesgo de desas- tres (simulacros, brigadas, comités, etc.), el 72% expresa su disposición para participar en ellas. Esta última cifra es muy similar al porcentaje de ciudadanos que indican sentirse amenazados por algún tipo de evento, refleja el sentimiento de co- rresponsabilidad y la disposición para contribuir. Los mayores valores de participación en ese tipo de actividades parecen presentarse en aquellas ciudades donde históricamente ha habido más programas que han permitido hacerlo. Esto de- muestra que hay una capacidad para absorber programas de participación de la ciudadanía en reducción del riesgo mucho mayor a la oferta actual. El reto es el diseño y la coordinación de dichos programas por parte de entidades públicas y privadas. Un número importante de los colom- bianos encuestados se consideran correspon- sables de su riesgo ante desastres por eventos naturales y están dispuestos a adoptar medidas, pero requieren de información para dirigir sus acciones y de oportunidades de participación. En ese contexto, es necesario un fortalecimiento de la penetración y la calidad de las campañas de concientización y los programas de reducción del riesgo, así como la preparación frente a emergen- cias que involucren la participación del ciudada- no, donde los simulacros, las brigadas y los planes de respuesta son fundamentales. Recuadro 5.2. Pocos colombianos consideran el aseguramiento como una medida para reducir su riesgo de desastres • Entre el 50 y el 60% del aseguramiento de vida y de vivienda en Colombia es el resultado de una exigencia, siendo la penetración del seguro de vida muy superior a la penetración del de vivienda. Según la encuesta, cerca del 30% de los hogares colombianos cuentan con un miembro con seguro de vida, y cerca del 20% cuentan con dos miembros con este seguro. Sin embargo, reportan que sólo en la mitad de los casos el seguro de vida fue tomado por voluntad propia, en contraste con la otra mitad de las veces donde fue considerado una exigencia laboral o comercial. Por su parte, en el tema de vivienda, la encuesta coincide con las cifras de Fasecolda (2011), en cuanto a que el 13% de las viviendas están aseguradas (de un universo de más de 8 millones de viviendas que existen en Colombia) y donde más de la mitad de los seguros son obligatorios por estar asociados a un crédito hipotecario. Cifras de aseguramiento en el ramo terremoto, 2010 Ramo Terremoto Porcentaje de aseguramiento Primas emitidas (miles de pesos) Prima promedio (miles de pesos) $477.086.716 Número de seguros $374 1’277.283,65 Número de riesgos aproximado 1’277.283,65 Número de créditos hipotecarios (a dic. Del 2010) 785.563,00 Hipotecarios 61,35% Voluntarios 38,65% Fuente: Fasecolda, 2011. • En general, los colombianos no consideran el aseguramiento de sus bienes como una alternativa atractiva para protegerse de los desastres. Esto se evidencia con el bajo nivel de penetración del seguro de vivienda. Además, en la encuesta del Banco Mundial la opción de aseguramiento fue escogida por menos de un 10% de los encuestados como alternativa en caso de saber que su vivienda estaba en riesgo. • La accesibilidad a seguros de vivienda parece explicar parte de la mayor penetración de ese seguro en otros países. En Chile y otros lugares con mayor penetración del seguro, existen estrategias muy agresivas para ofrecerlos, particularmente en los bancos y en los supermercados. De manera similar, en Manizales la oferta de un seguro voluntario de vivienda, a través de la factura del predial, generó inicialmente un aumento de las viviendas aseguradas, aunque recientemente disminuyó, probablemente influido por el aumento del valor del impuesto predial, factura en la cual se incluye el cobro del seguro voluntario. 308 Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas