Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 325

5.2. EL CIUDADANO COLOMBIANO FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO La configuración de condiciones de riesgo de un país es en buena parte el resultado de decisiones que toman los ciudadanos. El riesgo de desastres de un territorio se compone principalmente de la probabilidad de pérdidas de patrimonio del Estado, daños de infraestructura productiva e ingresos en el sector privado, y afectación de vidas y de patrimo- nio de los ciudadanos. Las decisiones que toman la población sobre dónde y qué tipo de viviendas habi- tan, cómo protegen su vida y la de su círculo fami- liar, cómo invierten el patrimonio familiar, e incluso decisiones aparentemente banales como dónde to- mar vacaciones, determinan de manera directa o indirecta la configuración del riesgo del país. No necesariamente la toma de decisiones sobre la ocupación y el uso del territorio por parte de los ciudadanos los hace totalmente res- ponsables de sus riesgos, pues la falta de alterna- tivas y de información no permite que lo puedan evitar. Factores críticos asociados a la oferta insu- ficiente de vivienda segura a precios razonables, o la falta de ingresos básicos para acceder a la mis- ma, incentiva la ocupación de zonas de riesgo y la construcción y habitación de casas informales. Asimismo, hay falencias en el acceso a la informa- ción sobre las amenazas a las que están expuestas las personas, lo que no permite tomar acciones ob- jetivas. De otro lado, los altos índices de necesida- des básicas insatisfechas (NBI) y las situaciones de pobreza ponen a la gestión del riesgo de desastres como un tema poco prioritario para una familia. Por estas razones, el Estado debe orientar a los ciu- dadanos para que tomen las mejores decisiones en un medio socioeconómico complejo y acompa- ñarlos en caso de ser afectados por un desastre. Mayores niveles de conciencia sobre el riesgo y sobre la responsabilidad de adminis- 300 trarlo deberían contribuir a la reducción del riesgo, o al menos al control de sus causas, por parte de los ciudadanos. Para evaluar los niveles de conciencia de los colombianos sobre su riesgo y la responsabilidad que tienen frente a su reducción y manejo, y poder hacer recomendaciones para mejorar la toma de decisiones de los mismos, el Banco Mundial realizó una evaluación a nivel na- cional. Se encuestaron alrededor de 1.150 personas de todos los estratos, en ocho ciudades capitales del país con diferentes niveles de riesgo. El 90% de los entrevistados lleva más de 4 años viviendo en la locación actual. El Recuadro 5.1 presenta la ficha técnica de la encuesta, cuyos resultados se analizan en las secciones siguientes. Recuadro 5.1. Ficha técnica. Encuesta de percepción del riesgo de los ciudadanos colombianos Muestra: 1.148 entrevistados Ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Villavicencio y Pasto Fechas de recolección de información: mayo 30 a junio 15 del 2011 Estratos: del 1 al 6 - población urbana Técnica de recolección: entrevista personal en hogares Perfil de entrevistados: hombres y mujeres cabeza de familia Edades: informantes entre 20 y 65 años Discriminación de la muestra: Bogotá: 405 encuestas Cali: 122 encuestas Medellín: 120 encuestas Barranquilla: 100 encuestas Cartagena: 102 encuestas Manizales: 100 encuestas Pasto: 100 encuestas Villavicencio: 100 encuestas Error muestral para el país: 2,7% Nivel de confianza: 95% (El error es mayor al analizar los resultados por ciudad y por estrato). Fuente: Banco Mundial, 2011a. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas