Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 309

sobre amenazas, vulnerabilidad de la in- fraestructura y el patrimonio expuesto, alertas tempranas y cambio climático, para orientar la toma de decisiones. La evalua- ción de la vulnerabilidad y el riesgo de cada sector permite planear la reducción de su propio riesgo, priorizando acciones e inversiones en esta materia, con base en puntos de concentración de riesgo y aná- lisis costo-beneficio. Se requiere adoptar metodologías para evaluar la exposición, la vulnerabilidad e incluso los daños, asig- nar responsables y plazos. Es importante considerar no sólo los escenarios presentes sino los futuros, teniendo en cuenta aspec- tos como el crecimiento de la demanda y el envejecimiento de la infraestructura. Es conveniente fortalecer financiera y técnica- mente la articulación del SGC, el IGAC, el Ideam, el DANE y el sector académico en general para apoyar las necesidades secto- riales de información y conocimiento. b. Implementar estrategias sectoriales para construir una cultura de responsabilidad y de manejo del riesgo entre los actores privados. Dicha estrategia puede incorpo- rar campañas de concientización y capa- citación sobre los riesgos a los que se está expuesto, la responsabilidad de los agentes privados en la materia y alternativas para reducir, manejar el riesgo y prepararse para actuar en caso de una emergencia. La realización de simulacros sirve para eva- luar y mejorar las acciones propuestas y contribuye a aumentar el nivel de concien- cia. Las organizaciones gremiales pueden ser un aliado fundamental en esta tarea. c. Adoptar una estrategia para el manejo de desastres en cada sector, articulada y con el respaldo de la UNGRD y el FNC. El ac- tual PND asigna a la UNGRD, con el apo- yo del DNP, la formulación de una política 284 pública sobre “El manejo de desastres de baja y mediana intensidad”, y otra sobre “Mecanismos para orientar procesos de reconstrucción ante una situación declara- da como desastre nacional”. Experiencias como la de México muestran las ventajas de que los Ministerios de cada sector con- trolen el proceso de rehabilitación y re- construcción de su propia infraestructura: oportunidad, autonomía, idoneidad técni- ca, seguimiento y control. Procedimientos unificados y preestablecidos para evaluar los daños, acceso a recursos por parte de entes territoriales y de agentes privados, y mecanismos de seguimiento y control, garantizarán transparencia y eficiencia, mientras que conviene evaluar replicar la experiencia del Plan Nacional de Con- tingencia Contra Derrames de Hidrocar- buros a otros sectores y probablemente ampliarlo para que sea un Plan de Contin- gencia del sector para todas las amenazas. Acotar las responsabilidades públicas y privadas en gestión del riesgo y profundizar las políticas de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres Adoptar lineamientos claros de polí- tica sobre el nivel de protección que el Esta- do colombiano y los entes territoriales deben ofrecer a los afectados por eventos peligrosos. Uno de los requerimientos para estar prepa- rado y responder adecuadamente ante una situación de desastre es el de contar con una estrategia de protección financiera. Para esto, es indispensable definir con claridad las res- ponsabilidades del Estado con respecto a los afectados, especificar los escenarios bajo los cuales participará la nación, así como las ac- tuaciones de los diferentes niveles del Estado bajo los principios de correspondencia, com- Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas