Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 294

Tabla 4.12. Fuentes y usos adicionales al presupuesto 2011 (miles de millones de pesos) Fuentes Usos Impuesto al patrimonio 830 FOREC 944 Fondo Nacional de Calamidades Operaciones de crédito 1.726 Venta de activos 1.500 Fondo de Adaptación Fondo Nacional de Regalías 434 Regiones - FNR Otros 260 Ministerio de Educación Nacional – Ley 20 Subsidios de vivienda y otros 3.500 1.500 434 88 152 y 108 Fuente: MHCP, 2011a; Confis, 2011a. En el futuro, el Gobierno Nacional po- drá usar recursos del Fondo de Estabilización, creado en el 2011, para casos de desastres. Este Fondo a largo plazo pretende generar un ahorro en el PGN para usarse en caso de un dé- ficit fiscal que supere lo establecido por la Regla Fiscal. Sin embargo, en una situación de desas- tre o crisis económica, el gobierno podrá desviar temporalmente el límite de la Regla Fiscal y uti- lizar el Fondo de Estabilización o recursos toma- dos en préstamo para financiar un mayor déficit. Ante la ausencia de una estrategia de fi- nanciación, las fuentes fiscales han permitido enfrentar los grandes desastres recientes; sin embargo, las demandas fiscales crecen de ma- nera exponencial, siendo conveniente tener previamente definida una estrategia financiera. Según el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) (2011b, 2010), la situación económica del país permitió enfrentar de manera holgada el fenómeno de La Niña 2010-2011, sin que se observara un deterioro fiscal importante 37 . No obs- tante, es importante resaltar que en la última déca- da han ocurrido dos grandes desastres de carácter nacional: el sismo del Eje Cafetero y el fenómeno de La Niña 2010-2011, donde las pérdidas del úl- timo son tres veces superiores y los costos de re- construcción son diez veces mayores al terremoto de 1999; lo anterior es un ejemplo de la multiplici- dad de fenómenos y de posibles impactos a los que está expuesto Colombia, y confirma la necesidad de contar con políticas para la reducción de la vul- nerabilidad fiscal ante eventos de gran magnitud. Fondos municipales para la prevención y atención de desastres Bogotá y Medellín cuentan con fondos para la gestión del riesgo, pero los departamentos y la mayoría de los municipios del país, a pesar de estar obligados por ley, disponen de recursos muy limitados para afrontar la problemática. En el Capítulo 3 se muestran las diferencias de inversión municipal en gestión del riesgo en las ciudades analizadas como casos de estudio para la presente publicación. Solamente algunas destinan recursos importantes para la reducción y cuentan con provisiones financieras para atender desastres, a pesar de que los municipios son los primeros res- ponsables y están obligados, por el Decreto 919 de 1989, a establecer fondos para la gestión del riesgo. 4.3.2. Ejemplos de instrumentos utilizados por el Estado colombiano para aumentar la transferencia del riesgo al sector privado En la medida en que haya bienes pri- vados asegurados, se disminuye el riesgo fis- cal del Estado. Promover o hacer obligatorio el aseguramiento de bienes privados reduce la 37 El efecto total proyectado en la emergencia invernal en el 2011 es un déficit adicional que corresponde al 0,4% del PIB con respecto al 2009, aunque hay que tener en cuenta que en la estimación de esta cifra se incluyó la sobretasa de impuesto al patrimonio que aminora el efecto total. Manejo del riesgo de desastres en la gestión sectorial 269