Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 290

Gráfica 4.11. Pérdidas acumuladas, promedio anual de desastres naturales y recursos del FNC (millones de dólares) 32 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1986-1990 1990-1994 1994-1998 Recursos del Fondo De Calamidades 1998-2002 Perdidas por desastres El FNC, que es el instrumento financiero para los desastres recurrentes, tiene grandes limitaciones de recursos y requiere de contrapartes territoriales El FNC, creado en 1984, es el instrumen- to de mayor tradición en materia de respues- ta del Estado a los desastres; se ha encargado de atender los eventos pequeños de alta recu- rrencia en el país, pero no cuenta con recursos suficientes. Este Fondo fue creado mediante el Decreto 1547 de 1984 y modificado por el Decre- to Ley 919 de 1989. Originalmente tenía indepen- dencia patrimonial, administrativa y contable, y luego se convirtió en una cuenta adscrita al Mi- nisterio del Interior y de Justicia, lo que hace que tenga una presupuestación anual y no pueda acu- mularse para ser utilizada en años difíciles, como se pensó inicialmente. El FNC es administrado por la fiduciaria La Previsora, controlado por la Junta Consultora (Decreto Ley 919 de 1989) y fi- nanciado con asignaciones anuales del PGN, que usualmente son adicionadas a lo largo del año, en 2002-2006 2006-2010 Promedio anual de perdidas por desastre Fuente: Ingeniar Ltda., 2011. la medida que las demandas de recursos exceden la cuota inicial. La Gráfica 4.11 indica cómo la distribución de recursos al FNC ha sido siempre muy inferior a las pérdidas causadas por desas- tres. Así, solo alcanza para una atención inicial de la emergencia en forma limitada y no dispone de los dineros suficientes para apoyar procesos de re- cuperación y reconstrucción públicos o privados, y prácticamente no se hace ninguna inversión para implementar medidas para la reducción del riesgo. Aunque en términos absolutos el aporte de la nación al FNC muestra una tendencia cre- ciente, como porcentaje de los ingresos del Esta- do, los montos están disminuyendo. Según BID y CEPAL (2005), el máximo rubro se presentó en 1995, cuando la nación aportó el 0,5% de sus in- gresos, en tanto durante el período 2000-2009 la participación no superó el 0,11%, según informe de Ingeniar Ltda. (2011). 32 Esta Gráfica muestra el impacto en daños ocasionados por el sismo del Eje Cafetero, pero no alcanza a registrar el impacto del fenómeno de La Niña 2010-2011 que hará más extrema la diferencia entre los daños y los recursos asignados al FNC. Manejo del riesgo de desastres en la gestión sectorial 265