Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 29

36% del territorio está en situación de amenaza sísmica alta, el 28% en alto potencial de inunda- ción y el 8% en amenaza alta por movimientos en masa. Mientras los eventos geológicos oca- sionan grandes pérdidas concentradas en un territorio y en un lapso relativamente corto, los fenómenos hidrometereológicos generan im- pactos más localizados pero de alta frecuencia, lo cual de manera acumulativa en el tiempo sig- nifica pérdidas, incluso mayores a las asociadas a los eventos sísmicos y erupciones volcánicas. El Gobierno del presidente Santos en- frenta desde el inicio de su mandato uno de los más grandes desastres en la historia del país, tanto por su extensión como por el impacto sobre la población y los daños económicos, e identifica, entre otros aspectos, la necesidad de revisar integralmente las políticas de ges- tión del riesgo. Las consecuencias asociadas al fenómeno de La Niña 2010-2011 reflejan de una manera contundente la complejidad de la condi- ciones de riesgo existentes en el país y los vacíos y deficiencias frente a su gestión, ocasionando pérdidas económicas estimadas en $8,6 billones (corte a febrero del 2011, BID y CEPAL). Asi- mismo, el Departamento Nacional de Planea- ción (DNP) visibiliza la necesidad de contar con una estrategia de corto y largo plazo que permita reducir sustancialmente la afectación de la po- blación y el impacto económico de los desastres. En este contexto, la situación vivida ha hecho que el presente gobierno tome la decisión de revisar integralmente las políticas de gestión del riesgo, solicitando a través del DNP, al Banco Mundial un análisis de la evolución que ha te- nido el país en este tema. Reconociendo que en Colombia existen factores de riesgo que no han sido reducidos a niveles admisibles, es fundamen- tal consolidar una política de gestión del riesgo de desastres efectiva, articulada a la planificación del desarrollo, a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad territorial. Por lo anterior, a principios 4 del 2011 el Gobierno Nacional solicitó el apoyo del Banco para la elaboración del Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, quien a su vez gestionó una donación con el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) para la realización de este estudio. Dicha colaboración se realiza en el mar- co de la agenda que, en materia de gestión del riesgo, el Banco Mundial ha mantenido con el gobierno colombiano desde 1999. El Banco ha estado vinculado al trabajo de la temática de gestión del riesgo en Colombia desde finales de la década de 1990, cuando se realizó el Progra- ma Integral de Reconstrucción después del sis- mo del Eje Cafetero; y a partir del 2002, a través del Programa de Reducción de la Vulnerabili- dad Fiscal del Estado frente a Desastres (DVRP, APL 1), un componente subnacional para Bo- gotá (APL 2), y con el Proyecto de Préstamo de Política de Desarrollo con opción de desembol- so diferido (CAT DDO). Actualmente, se está planificando una segunda fase del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad DVRP nacional y un nuevo CAT DDO, para los cuales el resulta- do del presente trabajo se considera un insumo. El objetivo de este análisis es identificar el estado de avance y las recomendaciones que permitan al gobierno de Colombia formular las bases y prioridades para ajustar las políti- cas públicas en esta materia con una perspec- tiva de corto a largo plazo, contribución que se produce en un momento político importante por las reformas institucionales, organizacio- nales y normativas que están desarrollándose. El documento es un esfuerzo pionero en Amé- rica Latina y el Caribe, como escenario propicio para su implementación en Colombia y consti- tuye un trabajo complementario para alentar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y avanzar en el proceso de recupera- ción y reconstrucción asociado al pasado fenó- meno de La Niña 2010-2011. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas