Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 277
El conocimiento y los sistemas de in-
formación sectorial sobre registros históri-
cos de pérdidas y afectaciones por desastres,
inventarios/catastros de su infraestructura y
vulnerabilidad, y el análisis del riesgo, son fun-
damentales para determinar la magnitud real
del problema, identificar las necesidades, y
construir planes de gestión del riesgo específi-
cos basados en los estudios de costo-beneficio.
Algunos ámbitos tienen avances en la materia,
pero en general hay grandes deficiencias so-
bre el entendimiento y el dimensionamiento
del riesgo a nivel sectorial. El PND 2010-2014
identifica la importancia de construir sistemas
de información sobre la población y el patri-
monio expuesto y su vulnerabilidad, así como
la urgencia de crear una cultura y un apropiado
acceso al conocimiento para la toma de deci-
siones que minimicen el riesgo y fortalezcan la
efectividad de las alertas tempranas. La actual
UNGRD, según el Decreto 919 de 1989, tiene
la responsabilidad de fomentar un sistema que
articule los datos de los sectores y de los acto-
res del SNPAD; por lo tanto, es indispensable
que la iniciativa se enmarque en la Infraestruc-
tura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE),
garantizando una mayor interoperabilidad, a
través de la implementación de estándares in-
ternacionales, y fortaleciendo la estimación del
riesgo de desastres y su gestión.
4.2.5. Reducción del riesgo
en los sectores
El sector energético es el mejor ejemplo
de cómo la combinación de instrumentos nor-
mativos, económicos y de planeación pueden
ser mecanismos efectivos para reducir el riesgo.
Posterior al racionamiento ocasionado por el fe-
nómeno de El Niño 1991-1992, se implementó
una estrategia para diminuir la vulnerabilidad,
252
la cual incluyó la reestructuración del sector y el
fortalecimiento de la cultura de la planeación a
mediano y largo plazo. Sobre la experiencia de la
deficiente operación del sistema y de la escasez
de agua generada por El Niño (embalses con
niveles más bajos del 40% de su capacidad de
almacenamiento), se llevaron a cabo procesos
de modernización y de reforma financiera, co-
mercial y administrativa, para darle viabilidad
a las empresas, elevando los procedimientos
de control y, sobre todo, abriendo espacio a la
competencia y al aporte de nuevos operadores.
El plan de expansión eléctrica se encaminó a
superar la alta dependencia del recurso hí-
drico, mediante la construcción y entrada en
funcionamiento de centrales térmicas, aumen-
tando así la capacidad instalada de generación
de 8.356 MW a 11.587 MW. Actualmente el
Plan de expansión de referencia, generación y
transmisión 2010-2024 es la herramienta por
excelencia para garantizar la continuidad y la
estabilidad del servicio.
El instrumento del “cargo por confia-
bilidad” es el que permite asegurar el sumi-
nistro de energía en épocas de sequía. En un
sistema predominantemente hidroeléctrico
como el colombiano, el reto de garantizar la
continuidad del servicio ante fenómenos cli-
matológicos puede producir desajustes impor-
tantes, que dificultan el logro del equilibrio
real entre demanda y oferta (Villareal & Cór-
doba, 2007). El cargo por confiabilidad, que
opera desde diciembre del 2006, ha probado
tener la bondad de generar incentivos para que
el sector privado invierta en infraestructura de
respaldo (principalmente térmica), y a su vez
que la libre competencia garantice el mínimo
costo para los usuarios. Esto se logra a partir
de las Obligaciones de Energía Firme (OEF),
que corresponden a un compromiso de los ge-
neradores, respaldado por una infraestructura
capaz de producir energía durante condiciones
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas