Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 275

planta propia, y cuyos recursos se destinan a la atención en salud a víctimas de accidentes de tránsito, acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, catástrofes na- turales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud 19 . Adicional a los dineros provenien- tes del SGP y los apoyos puntuales del MPS, los municipios y departamentos pueden acceder a regalías (directas o indirectas) a través de la pre- sentación de Proyectos Regionales de Inversión, en los términos señalados por el FNR. En este último caso la viabilidad es responsabilidad di- recta del Ministerio. El MPS también apoya el funcionamiento de la red hospitalaria del país, la actualización e implementación de los Pla- nes Hospitalarios para Desastres y la revisión y ajuste de las Guías de Atención Médica de Ur- gencias. Asimismo, con el fin de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las institu- ciones hospitalarias del nivel nacional, el MPS cuenta con un programa para el reforzamiento de estructuras, desafortunadamente con limi- taciones de espacio presupuestal en relación a la demanda existente, lo cual no ha permitido cumplir adecuadamente los plazos establecidos en la Ley para minimizar la vulnerabilidad en edificaciones esenciales. 4.2.4. Información y conocimiento del riesgo a nivel sectorial Se tienen desarrollos importantes en disponibilidad de información en las esferas de energía y de educación, mientras que otros aspectos muestran limitaciones en el conoci- miento del riesgo elemento clave para el diseño de las políticas sectoriales. El sector energético dispone de información en tiempo real sobre los niveles de los embalses hidroeléctricos y sobre pronósticos climáticos, lo que le ha permitido 250 tomar decisiones oportunas para evitar desa- bastecimientos energéticos. En cuanto al ámbito educativo, está en proceso de elaborar un inven- tario de la infraestructura educativa y cuenta con mecanismos definidos para la evaluación de da- ños postemergencia, los cuales se implementa- ron en el censo de las afectaciones sufridas por el fenómeno de La Niña 2010-2011 y han mos- trado ser herramientas muy valiosas para atender oportunamente las necesidades de infraestructu- ra educativa durante este último evento. En otros sectores la disponibilidad de información siste- mática y previa con el nivel de detalle requerido para tomar decisiones es aún limitada. Pocas ciudades disponen de un censo de viviendas en riesgo, a pesar de que la ley asig- na a las instancias territoriales la responsabi- lidad de hacerlo. La identificación y evaluación de asentamientos en riesgo es una información fundamental para conocer la magnitud del pro- blema, estimar los costos y poder hacer un plan estratégico para la reducción de factores de ame- naza y vulnerabilidad en el sector. Para ello es conveniente contar con estándares y el apoyo del Ministerio de Vivienda, tarea que ha venido ad- quiriendo mayor importancia en el actual PND. El sector agropecuario solicita en el Plan Nacional de Desarrollo vigente la creación de un catastro de productores. Esta información es clave para conocer la exposición, y diseñar estrategias de reducción de riesgos. Además puede ser útil para desarrollar modelos que per- mitan estimar posibles impactos futuros, y para 19 Para tal efecto la Ley especifica: Catástrofes naturales son aquellos cambios en el medio ambiente físico, identificables en el tiempo y en el espacio, que producen perjuicios masivos e indiscriminados en la pobla- ción y que afectan de manera colectiva a una comunidad, tales como sis- mos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inun- daciones y avalanchas. Otros eventos son los expresamente aprobados por el CNSSS o la autoridad que lo sustituya, que tengan origen natural o que sean provocados por el hombre en forma accidental o voluntaria, cuya magnitud supera la capacidad de adaptación de la comunidad en la que aquel se produce y que le afecten en forma masiva e indiscriminada, generando la necesidad de ayuda externa. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas