Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 247
servicios, lo que configura cinturones de miseria
que posteriormente son legalizados por parte de
los municipios, con unos altos costos en infraes-
tructura y equipamiento. Como resultado de
esa situación, cerca de 1’370.000 familias viven
en la informalidad en más de 30 mil hectáreas de
asentamientos precarios (DNP, 2010) (Tabla 4.1),
presumiblemente en infraestructuras no seguras
por especificaciones de construcción deficientes
o por ubicación en zonas donde existe la proba-
bilidad de ocurrencia de fenómenos peligrosos.
Así, el número de unidades habitacionales en
riesgo sigue aumentando; cifra que se puede co-
rroborar con el número de viviendas que anual-
mente se destruyen o afectan, siendo alrededor
de 15 por cada 100 mil habitantes (ver Gráfica
1.5 del Capítulo 1).
Gráfica 4.2. Viviendas iniciadas por año en el país
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000 Total
80.000 VIS
60.000 VIP
40.000
20.000
2008
-
Año
Fuente: DNP, 2010a.
Tabla 4.1. Área de asentamientos precarios
Ciudad
Área de asentamientos Precarios (Ha)
% de área residencial total
Bogotá 1.875 15%
Medellín 1.323 21%
Cali 406 9%
Barranquilla 715 28%
Bucaramanga 124 7%
Cinco grandes ciudades 4.442 16%
Ciudades > 300.000 habitantes 1.690 19%
Ciudades 100.000 - 300.000 habitantes 1.031 24%
Ciudades < 100.000 habitantes 22.982 26%
Total nacional 30.145 24%
Fuente: DNP, 2007.
222
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas