Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 245

4.1.1. El sector vivienda: pérdidas de vidas y del patrimonio familiar El principal impacto de los desastres al patrimonio familiar de los colombianos resul- ta de la destrucción o afectación de las vivien- das. Según el Capítulo 1 del presente informe, y de acuerdo con los datos de la Corporación OSSO (2011), en los últimos 40 años se han des- truido 190 mil viviendas y se han visto afectadas más de 1 millón. Es decir, un promedio 30 mil familias por año han sufrido daños o destruc- ción total en sus acervos por la ocurrencia de fe- nómenos peligrosos. Dentro de los sectores con mayores pérdidas por desastres, el de vivienda se destaca al ser el que afecta directamente el pa- trimonio familiar, concentrado normalmente en la edificación y los enseres del hogar. Aunque los grandes desastres son los de más recordación, los eventos pequeños e intermedios son los res- ponsables de la mayor parte de los impactos so- bre las unidades habitacionales; de hecho, entre 1970 - 2011 los detrimentos en viviendas en el país como resultado de los grandes eventos 2 han sido del orden de US$ 2 mil millones (US$ 51 millones por año), mientras que los desastres in- termedios y pequeños han producido daños por US$ 5 mil millones (US$ 126 millones anuales). Las viviendas también son las principa- les responsables de las pérdidas de vidas du- rante los desastres, ya sea porque sus daños (colapso o destrucción parcial) afectan direc- tamente a sus ocupantes, o por los impactos indirectos generados a la población locali- zada en sus inmediaciones. Considerando la base de datos de desastres históricos (Corpo- ración OSSO-EAFIT, 2011), hay una fuerte re- lación entre el número de viviendas destruidas y las pérdidas de vidas en un desastre (Gráfica 4.1). Por una parte, la destrucción en estructu- ras tiende a causar la muerte de sus ocupantes, 220 mientras que su ubicación en zonas de riesgo ex- pone a los grupos poblacionales de las áreas ale- dañas (parte inferior de la ladera o de la cuenca). La destrucción y afectación de viviendas por desastres en Colombia se debe principal- mente al incumplimiento de estándares de di- seño y de construcción, o a su localización en zonas de riesgo. Según la Corporación OSSO (2011), de las 190 mil unidades residenciales des- truidas por desastres en el país, durante 1970 y el 2011, las inundaciones fueron las que generaron las mayores pérdidas, con más de 79 mil viviendas, mientras que los sismos generaron un total de 51 mil, los deslizamientos casi 18 mil, las erupciones volcánicas 5.400 y otros eventos, como vendavales, incendios, entre otros, 35 mil. Se puede entonces concluir que el 51% de las edificaciones destruidas entre dicho período de tiempo (las afectadas por inundaciones, deslizamientos y erupciones volcá- nicas) fueron el resultado de su ubicación en áreas no aptas para urbanizaciones, mientras que el 26% de las destruidas (por sismos) se pueden asociar con deficiencias constructivas. Si bien las normas de ordenamiento te- rritorial y los estándares de construcción han contribuido a reducir algunos factores de ries- go para la vivienda nueva, se estima que la mi- tad llegaría a verse afectada por riesgo sísmico. Si se tiene en cuenta que en 1985 existían en el país 5,8 millones de viviendas, mientras que para el Censo del 2005 se determinó que habían 10,3 millones, significa que en la actualidad aproxima- damente la mitad país pueden considerarse vul- nerables frente a sismos, pues fueron edificadas previamente a la existencia de la primera Norma de Sismo Resistencia en 1984. Las buenas prác- 2 Pérdidas en el sector vivienda para siete desastres: sismo en Popayán, en 1983; erupción del nevado del Ruiz, en 1985; sismo en el Atrato Medio, en 1992; sismo en Páez, en 1994; fenómeno El Niño, 1997-1998; sismo en el Eje Cafetero, en 1999; fenómeno La Niña, 2010-2011. (Cardona, et. al 2004b; SNPAD y DGR 2011) Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas