Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 240

• Definir responsables y mecanismos de fi- nanciación para la implementación de programas y proyectos definidos en el Plan Maestro. Es necesario que el Plan identifique las entidades y entes territoriales responsa- bles de ejecutar las acciones establecidas, entre las cuales deben participar las gober- naciones, los municipios, las CAR, los sec- tores públicos y privados, etc. Esto permitirá aunar esfuerzos para la financiación de los programas y proyectos con la concurrencia de recursos locales, regionales y privados, así como la identificación de inversiones adicio- nales para adelantar el Plan. • Establecer conductos para la coordinación, el seguimiento y control de la ejecución del Plan Maestro. De acuerdo con la Ley 99 de 1993 se han creado Comisiones Conjuntas en los casos en que dos o más CAR tienen jurisdicción sobre una cuenca hidrográfica común, y su función está orientada a con- certar, armonizar y difundir políticas para el manejo ambiental correspondiente. Por su parte, el Decreto 1729 de 2002, en su art. 19, establece que “será responsabilidad de la respectiva autoridad ambiental competente o de la Comisión Conjunta, la elaboración del plan de ordenación de una cuenca hidro- gráfica. La coordinación y elaboración del plan de ordenación será de responsabilidad de las autoridades ambientales que integran la Comisión Conjunta y en los demás casos, de la respectiva autoridad ambiental compe- tente”. Por lo anterior, se propone la creación de un Comité Técnico que apoye a la Comi- sión Conjunta o a la CAR respectiva, en la coordinación, el seguimiento y control de la ejecución del Plan Maestro como parte inte- gral de los POMCA. Acelerar la formulación e implemen- tación de los POMCA y su incorporación, como instrumento determinante de los POT. En consideración a que los POMCA son herra- mientas que incluyen el conocimiento integral de la cuenca y definen las acciones e interven- ciones para su adecuado manejo, se requiere, de manera urgente, apresurar su formulación, con el fin de generar las orientaciones reque- ridas para la actualización e implementación de los POT locales, permitiendo con esto una planificación armoniosa entre la visión regio- nal de cuenca, las medidas para el control de inundaciones, y las restricciones y condiciona- mientos para el uso y ocupación del suelo com- petente con la jurisdicción municipal. Implementar una estrategia que permi- ta el fortalecimiento de los medios de sustento de la población en busca de la disminución de la pobreza. Los cambios en la vulnerabilidad de las poblaciones y sus bienes son altamente depen- dientes del enfoque de desarrollo y las caracterís- ticas socioeconómicas de la población. El vínculo entre la pobreza y la vulnerabilidad a los desastres es cada vez más reconocidos, por lo que el país debe avanzar en implementar estrategias efectivas para la reducción de la pobreza: implementar una política de desarrollo rural, invertir en gestión de los recursos naturales, construir infraestructura, generar medios de vida y mecanismos de protec- ción social para reducir la vulnerabilidad y po- tenciar la resiliencia de los medios de vida. Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres 215