Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 230
desequilibrios en los ecosistemas. Las CAR no
poseen la infraestructura y logística apropia-
das para hacer operaciones que permitan el
estricto control y sanción a los responsables
de estas actividades lesivas a los ecosistemas.
La inadecuada vigilancia estimula de manera
definitiva la presencia de actividades produc-
tivas que perjudican los recursos ambientales
estratégicos y que naturalmente contribuyen
a construir los factores de riesgo de desastres.
3.3.4.2. Uso y efectividad de los instrumentos
de la gestión del riesgo
La articulación de autoridades es clave
para lograr no sólo la inclusión de la gestión
del riesgo en la planificación, sino en la im-
plementación de medidas que garanticen un
adecuado desarrollo, sin aumentar la vulne-
rabilidad ni debilitar los sistemas naturales.
Existe una clara desarticulación entre las en-
tidades del Estado que ha generado que las
medidas implementadas para el manejo de las
inundaciones en La Mojana y en la cuenca del
río Sinú aumenten la vulnerabilidad de algu-
nas comunidades. De acuerdo con el Plan de
acciones regionales prioritarias para el desa-
rrollo sostenible de La Mojana se menciona
que las infraestructuras por sí solas no produ-
cen desarrollo; ellas tendrán mayores efectos
multiplicadores si se conciben y complemen-
tan como componentes básicos de sistemas
de desarrollo territorial, que articulen los
elementos estructurales para la organización
y el mejoramiento de la ecorregión (Díaz-
Granados, 2003). En el caso específico del río
Bogotá, se observa que la dilación en la toma
de decisiones se debe en parte a la falta de uni-
formidad de criterios de las diversas entida-
des con injerencia en la cuenca. Este mismo
problema ciertamente se presenta en muchas
otras regiones del país, lo que impide una ade-
cuada gestión del riesgo, al no existir tampo-
co obligatoriedad en ninguna de las entidades
para llevar los planes hasta la acción efectiva
para mitigar el riesgo a niveles aceptables para
la comunidad.
Existen múltiples estudios para el en-
tendimiento y la comprensión de las cuen-
cas; no obstante, son pocos los documentos
técnicos que hacen un análisis integral del
comportamiento hidrológico de los ríos y
de las amenazas por inundación. Al no exis-
tir una adecuada planificación del desarrollo
y del territorio, no hay una definición de las
medidas estructurales y no estructurales ne-
cesarias para la prevención y mitigación de
riesgos. Los instrumentos de planificación
municipal de La Mojana tienen una mira-
da parcial del territorio, en ningún caso con
criterio de cuenca o ecorregión; por lo tanto,
las medidas implementadas, que son en su
mayoría correctivas del riesgo, carecen tanto
de soporte técnico como de la articulación
entre entidades. En la ecorregión del Canal
del Dique los estudios se han concentrado
en resolver la temática de los sedimentos y la
navegabilidad del río Magdalena, mas no en
analizar y proponer soluciones para el control
de inundaciones. En la cuenca del río Sinú, las
acciones para la gestión del riesgo están a car-
go casi exclusivamente de la CVS; sin embargo,
la orientación de recursos se dirige principal-
mente a las medidas estructurales. Para el trie-
nio 2007-2009 se ejecutaron obras con un costo
cercano a los $85.345 millones, los cuales se in-
virtieron en obras de optimización de sección
hidráulica de canales y caños, construcción de
canales y obras de protección de orilla, en la
totalidad del departamento de Córdoba; las
cifras de pérdidas económicas asociadas con
inundaciones sucesivas dan cuenta de la efec-
tividad de los recursos invertidos.
Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres
205