Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 186
3.1. EL TERRITORIO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES: NOCIONES FUNDAMENTALES
Conocer y administrar el territorio 1 exige un
interés y un énfasis multidisciplinario. La es-
pacialidad territorial es el producto del agencia-
miento humano y de la estructuración ambiental
o contextual, por lo que cada espacio debe ser
reconocido como producto de la acción y la in-
tención humana colectiva, y por ende, suscepti-
ble de ser modificado y transformado. Construir
conocimiento sobre las causas y consecuencias
del riesgo asociado a fenómenos naturales y
socionaturales, contribuye a elevar el nivel de
conciencia de la sociedad sobre las responsabili-
dades de los diversos agentes en la generación y
acumulación del riesgo, y a convocar de manera
suficiente los esfuerzos para enfrentar preven-
tiva y correctivamente las problemáticas tanto
generales como específicas del riesgo.
Para aproximarse a la manera como se
gestiona el riesgo a nivel territorial es necesario
considerar un enfoque integral que permita dar
cuenta del manejo local y regional. Entendien-
do la urbanización como un proceso en el cual
las ciudades se estructuran in situ, pero a la vez
es claro que dicha urbanización tiene una dimen-
sión regional e intraurbana, mediante la cual se
conforman sistemas de ciudades. El territorio ur-
bano, como red regional de asentamientos, se en-
cuentra estructurado de modo jerárquico y está
compuesto de asentamientos de diverso tamaño
y de distinto grado de interdependencia en rela-
ción con el centro urbano dominante. Por otra
parte, entre las influencias causales que subya-
cen al origen de las ciudades se mencionan (Soja,
2008), de un lado, las demandas administrativas
de la irrigación a gran escala y de la tecnología
para el control de las inundaciones, las oportuni-
dades económicas surgidas del comercio y el in-
tercambio con lugares lejanos, y la creación de un
excedente de alimentos más fiable y continuo, que
claramente debe atenderse en una escala regional.
De otro lado, la creciente necesidad de disminuir
las vulnerabilidades y las presiones demográficas
producidas tanto por el incremento de las pobla-
ción como por la degradación ambiental, que de
por sí se refieren propiamente a las aglomeracio-
nes urbanas. En estos términos, las autoridades
de las ciudades y las regiones tienen competencias
estructurales en la provisión de condiciones de
seguridad física, sostenibilidad ambiental y segu-
ridad alimentaria, para lo cual deben trabajar bajo
el principio de la coordinación armónica entre las
ciudades en un entorno regional. Este capítulo pre-
senta el uso y la efectividad de los instrumentos de
la administración territorial a nivel urbano y a ni-
vel regional en la gestión del riesgo.
Para facilitar el análisis fue preciso
partir de la selección de casos de estudio,
a escala local y regional, que fueran repre-
sentativos de la condición del riesgo actual
del país. Teniendo en cuenta su relevancia en
términos de la concentración de población,
bienes y servicios, importancia económica y
trayectorias, tanto positivas como negativas,
frente a la gestión del riesgo de desastres, se
decidió partir del análisis de las experiencias
de ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali,
Cúcuta, Manizales y Medellín. Por otra parte,
1 En el contexto del presente documento se entiende “territorio” como un
área definida (incluyendo tierras y aguas) en donde se produce una rela-
ción entre sociedad y medio ambiente. El espacio es el medio a través del
cual las relaciones sociales se concretan y se desarrollan.
Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres
161