Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 180
amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambien-
tales que puedan afectar el ordenamiento de
la cuenca, es necesario reglamentar y generar
guías técnicas para la formulación de planes
maestros de control de inundaciones y desli-
zamientos, como elementos obligatorios de la
formulación e implementación de los mismos
POMCA. La reglamentación de estos planes
debe establecer: (i) la reducción y el manejo
del riesgo como parte integral de los objetivos
y metas para garantizar la seguridad y soste-
nibilidad en la cuenca; (ii ) la definición de los
alcances y la orientación de las metodologías
más actualizadas y precisas posible para la
delimitación de zonas a partir de las evalua-
ciones de amenaza, en caso de fenómenos de
baja, media y alta probabilidad, y los mapas
de riesgo para mostrar los posibles efectos de
las inundaciones, determinando el número de
ciudadanos y los tipos de actividades econó-
micas que podrían verse afectados como par-
te de los diagnósticos 32 ; (iii) la regulación de
las restricciones y condicionamientos del uso
del suelo para cada zona de amenaza/riesgo;
(iv) la formulación de sanciones por incum-
plimiento; y (v) la enunciación de programas
y proyectos para la reducción y el control del
riesgo, y la protección de las vidas humanas,
las actividades económicas, los ecosistemas
y el patrimonio cultural; así como las estra-
tegias para su implementación y seguimiento.
Reducir la generación del riesgo y el impacto
de los desastres, por medio de las políticas y
planes de acción sectorial
Adoptar políticas y planes sectoriales de
gestión del riesgo en cada Ministerio y designar
dependencias responsables para su implemen-
tación y seguimiento. La revisión hecha de la
participación de los sectores, que se presenta en el
Capítulo 4, muestra que existen muy pocas políticas
específicas formuladas a nivel de los Ministerios, la
UNGRD y el DNP. Instituciones fundamentales
para el SNPAD no cuentan con personal de plan-
ta para las labores en gestión del riesgo, como por
ejemplo, el DNP, el MADS, el MVCT y la mayoría
de los Ministerios. Es necesario crear divisiones u
oficinas con personal que tenga las capacidades
requeridas para el tema, las cuales deberán coordi-
nar de manera estrecha con los departamentos de
planificación y servir de orientadores de las dife-
rentes divisiones o entidades vinculadas al sector;
también deben ser un puente entre las estrategias
nacionales y la autonomía de los departamentos
y municipios, incluyendo monitoreo y alineación
de las metas de desempeño. Para una mayor efi-
ciencia administrativa y efectividad en la gestión
es deseable que esas unidades u oficinas en los di-
ferentes Ministerios y dependencias articulen los
temas ambientales, la gestión del riesgo y la adap-
tación al cambio climático, adopten e implemen-
ten políticas y programas sectoriales.
32 Ejemplos de países europeos, Estados Unidos y Japón se pueden consul-
tar en http://ec.europa.eu/environment/water/flood_risk/flood_at-
las/index.htm: Handbook of Good Practices in Flood Mapping (Manual
de buenas prácticas para la elaboración de mapas de inundaciones).
Riesgo de desastres en la gestión pública
155