Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 137
articulador del Sistema, ya que existen proce-
sos limitados de interlocución, coordinación y
armonización entre las instancias nacionales y
territoriales (Ingeniar Ldta., 2011) para el desa-
rrollo de conocimiento del riesgo, su manejo y
reducción, la única excepción es el manejo de
grandes desastres.
El Comité Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres como instancia máxi-
ma del SNPAD se ha reunido especialmente
alrededor de situaciones de desastre. Este Co-
mité está diseñado para cumplir con una fun-
ción orientadora (dar pautas y lineamientos),
un papel asesor (recomendar al Poder Ejecu-
tivo la declaratoria de desastre, su calificación
según el nivel nacional, departamental o local,
y el retorno a la normalidad) y una competen-
cia de toma de decisiones (aprobar y recomen-
dar la adopción por decreto del PNPAD, entre
otros). No obstante, no cuenta con la presencia
de algunos Ministerios estratégicos, como los de
Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y
Vivienda, Ciudad y Territorio, ni se ha reunido
con la suficiente frecuencia y en pocas excepcio-
nes lo ha hecho para temas diferentes a los rela-
cionados con el manejo de emergencias.
El Comité Técnico Nacional tiene un
carácter asesor y coordinador, sin funciones
específicas fijadas por la ley. El Comité Técnico
Nacional puede cumplir, por delegación explíci-
ta, algunas funciones del Comité Nacional (ex-
cepto las referidas a las pautas y orientaciones
para la formulación del Plan y a su aprobación,
y las correspondientes a las atribuciones del
Comité Nacional en situación de desastre). Las
instituciones que hacen parte de este Comité (o
al menos la mayoría de ellas) tienen funciones
fijadas específicamente en los arts. 63 y 64 del
Decreto 919 de 1989. Sin embargo, no es explíci-
ta la relación entre estas tareas y la actividad del
mismo Comité.
112
Los Servicios Nacionales son las ins-
tancias más activas y fortalecidas en los
últimos años. En los últimos Planes de De-
sarrollo siempre han estado presentes pro-
gramas y proyectos dirigidos a fortalecer las
redes de monitoreo y conocimiento del riesgo,
como la Red Sismológica Nacional, los Ob-
servatorios Vulcanológicos, la Red de Alertas
Hidrometeorológicas, la Red de Detección de
Tsunamis o Maremotos, la Red Satelital para
la Vigilancia de Huracanes y los equipos y ex-
pertos para el control de derrames de hidro-
carburos y sustancias nocivas. Esto hace que
los Servicios Nacionales cuenten con capaci-
dades y herramientas favorables para el cum-
plimiento de sus funciones.
El Comité Operativo Nacional es uno
de los más activos que hay; sin embargo, la
emergencia generada por el fenómeno de
La Niña 2010-2011 evidenció que no exis-
ten instrumentos claros ni una definición
de roles para las diferentes tareas relaciona-
das con el manejo de emergencias de carác-
ter nacional. Al Comité Operativo Nacional,
conformado por el Director de la Defensa
Civil, un representante de la Cruz Roja, un
representante del Ministerio de la Protección
Social y el Director de Gestión de Riesgos 18 .
Infortunadamente, la ley no establece como
responsabilidad de este Comité la formula-
ción de planes, la definición de tareas y ro-
les, ni la estandarización de procedimientos o
actividades fundamentales para una efectiva
coordinación de emergencias. Entre las Comi-
siones Nacionales Asesoras del Comité Ope-
rativo Nacional se encuentran: (a) Búsqueda y
Rescate, (b) Comunicaciones, y (c) Hidrocar-
buros, Derivados y Sustancias Nocivas; esta
18 También incluye delegados de otras entidades nacionales “con voz pero sin
voto”, que son invitados por la DGR en razón de la naturaleza del desastre.
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas