Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 131

La principal razón técnica para la des- centralización es el mejoramiento de la pro- ductividad y la eficacia en la prestación de los servicios, bajo la hipótesis de que tales propó- sitos se alcanzan identificando las necesida- des de los usuarios; sin embargo, en el tema de la gestión del riesgo no se está cumpliendo. Sólo en la medida en que los entes territoria- les cuenten con la capacidad técnica, adminis- trativa y financiera podrán ejecutar acciones de gestión del riesgo con calidad y eficiencia. Muestras de ello se pueden observar en el Ca- pítulo 1, donde se expone que los municipios entre 10 mil y 50 mil habitantes tiene los ma- yores índices de pérdidas de vidas y viviendas por cada 100 mil habitantes, lo cual coincide con las menores capacidades técnicas y finan- cieras de estos entes territoriales. Por eso es necesario revisar el apoyo que se le da a los diferentes municipios y departamentos, y defi- nir metodologías y estrategias diferenciadas de acuerdo con la complejidad de los escenarios de riesgo y las capacidades existentes. El apo- yo de los departamentos y del nivel nacional para fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastre en la planificación y los procesos de desarrollo en los municipios se ha basado en estrategias de asistencia técnica y no de fortalecimiento de capacidades o acom- pañamientos más permanentes. Evaluaciones 106 recientes muestran que la efectividad de las intervenciones ha sido limitada, ya que las recomendaciones hechas no se implementan posteriormente por parte de los municipios, por falta de recursos o del conocimiento téc- nico adecuado, e incluso por la no conciencia sobre el impacto que estas medidas pueden tener (Bohórquez, 2011). Atendiendo importantes problemáticas de transferencias de recursos de la nación a través del SGP y las capacidades de los entes territoriales, en otros sectores se han adelan- tado procesos de certificación municipal para la prestación de los servicios relacionados con la educación y la salud. Las inversiones que his- tóricamente ha realizado la nación en el tema de gestión del riesgo se han dirigido principalmen- te al manejo de emergencias, asuntos humanita- rios y a los procesos de reconstrucción después de declaratorias de desastre nacional, como se verá en el Anexo. Se requiere un cambio en la prioridad que se le da al tema de la reducción del riesgo; es necesario que éste venga acompa- ñado de mayores recursos, en cuyo caso sería conveniente considerar la posibilidad de definir un proceso de “certificación municipal” para la gestión del riesgo, reconociendo que la certifica- ción es una expresión sectorial de la capacidad de los municipios como célula básica de la socie- dad para ejercer su autonomía (Recuadro 2.5). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas