Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 105

Figura 2.1. Esquema conceptual sobre la articulación de la gestión pública y la gestión del riesgo Manejo de desastres Conocimiento e información La preparación, entendida como acciones ex-ante relacionadas con los sistemas de alerta y la generación de capacidades para la respuesta y la recuperación. tica Polí Gestión territorial Control Manejo de desastres Articulación Direccionamiento Sanciones Incentivos Conocimiento e información sobre el riesgo El análisis y la estimación del riesgo de desastre, así como su monitoreo y seguimiento. La comunicación del riesgo con fines de información pública, percepción y toma de consciencia. Reducción del riesgo de desastre La identificación de los factores del riesgo de desastre (amenaza, exposición, vulnerabilidad),sus orígenes, causas y transformación. La respuesta, entendida como acciones ex-post realizadas con el fin de atender a la población afectada por la inminencia o la ocurrencia de desastres. La rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas con criterios de seguridad para reducir el riesgo preexistente. Planifi caci ón Gestión territorial regional Seg Operación Reducción del riesgo La intervención correctiva y anticipada de la vulnerabilidad o de las amenazas existentes, cuando esto es factible. La intervención prospectiva o para evitar la generación de nuevos riesgos. La retención y transferencia financiera del riesgo de desastre. Fuente: Figura de los autores, 2011. La gestión del riesgo sectorial se refiere a las políticas y los proyectos de tipo prospec- tivo, correctivo o reactivo de los diferentes sec- tores económicos y sociales. Cada sector debe ser responsable de la seguridad de su infraes- tructura, de minimizar las pérdidas de vidas, de los impactos económicos y de los medios de producción frente a los riesgos de desastre pre- sentes o futuros; así como también es responsa- ble de garantizar la continuidad de la prestación de su servicio. Para esto, es necesario contar con instrumentos que regulen las tecnologías, los criterios de diseño y la construcción y opera- ción de las inversiones sectoriales, respetando los procesos de ocupación del territorio estable- cidos por la ley y por los POT. Es decir, desde 80 una visión sectorial se debe promover la loca- lización, la construcción y el funcionamiento seguro de la infraestructura y de los proyectos, generar una cultura de responsabilidad frente al riesgo y promover el fortalecimiento de capaci- dades, con el fin de responder frente a las emer- gencias generadas por cada uno de los sectores específicos o en las que alguno de ellos se pueda ver involucrado. Tales procesos requieren acuer- dos entre los múltiples ámbitos productivos y de servicios, tanto entre actores públicos como pri- vados, en los diferentes niveles territoriales. Es preciso formular políticas claras que permitan efectuar una gestión del riesgo sectorial eficien- te y eficaz, en la que participen todos los agentes sociales; y definir mecanismos de coordinación, Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas