Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 103

del marco institucional de políticas públicas e instrumentos a través de la gestión pública. Ésta se puede definir como la acción conjunta del Estado y la comunidad para lograr los obje- tivos de desarrollo, por medio de un proceso di- námico, integral, sistémico y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de las estrategias de carác- ter económico, social, cultural, tecnológico, am- biental y político (DNP y ESAP, 2007). A partir de la Constitución de 1991, la gestión pública ha evolucionado hacia un orden más descentraliza- do, participativo y democrático, orientado a re- sultados. En su ciclo, la gestión pública requiere la combinación o movilización de recursos, la construcción de espacios de concertación y cla- ros mecanismos de coordinación. Las políticas públicas constituyen las declaraciones o principios fundamentales a partir de las cuales el Estado decide afrontar a largo plazo un tema de interés general, plan- tearse grandes objetivos y las maneras para al- canzarlos. La formulación de políticas públicas y el diseño de instrumentos implica un proceso racional de toma de decisiones relacionadas con la orientación, la formulación, el diseño, la re- gulación, la reglamentación y la programación, mediante los cuales se define el qué (políticas) y el cómo (soluciones estratégicas misionales, funcionales, jurisdiccionales e instrumentales) de la gestión pública (DNP y ESAP, 2007). En ausencia de una política sobre gestión del riesgo de desastres que establezca los impac- tos que se quieren lograr en este campo, docu- mentos como el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) o el Conpes 3146 sirven como instrumentos orientadores, aunque dejan importantes vacíos. No existe hasta la fecha una política nacional de gestión del riesgo de desastres, de manera que las acciones del Estado en esta materia han estado direccionadas solamente por instrumentos de planeación como 78 el PNPAD y algunos Documentos Conpes, como se verá en detalle en el numeral 2.2. Sin embargo, tales instrumentos a pesar de que tienen un énfa- sis en la definición de programas y actividades, no tienen la suficiente jerarquía para adoptar decisio- nes de fondo sobre los resultados que se quieren lograr con la gestión del riesgo, así como tampoco definen los alcances de la responsabilidad pública y privada a nivel territorial y sectorial, ni las res- ponsabilidades que el Estado adquiere frente a los riesgos generados, ya sea por los particulares o por él mismo, entre otros asuntos aún no delimitados actualmente en Colombia. Una política moderna de gestión del ries- go debe formularse de manera que integre el conocimiento e información del riesgo, la reduc- ción del riesgo y el manejo de desastres, así como las estrategias para asegurar la gobernabilidad frente al tema y su contribución a la seguridad territorial, al bienestar, a la calidad de vida y al desarrollo sostenible. Desde la visión sistémica de la gestión del riesgo como política pública, se iden- tifican tres grandes componentes: (i) el conoci- miento e información del riesgo, (ii) su reducción, y (iii) el manejo de desastres. Estos componentes a su vez se subdividen de la siguiente manera: el conocimiento e información del riesgo integra: (a) la identificación de los factores del riesgo de de- sastres (amenaza, exposición y vulnerabilidad), que incluye los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación; (b) el análisis y la estima- ción del riesgo de desastres, así como el monitoreo y el seguimiento de sus diferentes factores; y (c) la comunicación del riesgo con fines de información pública, percepción y toma de consciencia. La re- ducción del riesgo comprende: (a) la intervención prescriptiva y correctiva del riesgo, mediante accio- nes anticipadas de mitigación que modifiquen las condiciones del ya existente; (b) la intervención restrictiva y prospectiva del riesgo, mediante acti- vidades anticipadas de prevención que eviten la ge- neración de nuevos riesgos ante amenazas actuales Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas