Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas Memoria | Page 40
Es importante conocer y entender el proceso de construcción y funcionamiento del SIG. En el entendido que esta, es una
herramienta para trabajar con información georreferenciada, es decir, información de la posición geográfica y localización de
un lugar específico. El SIG trabajado durante el desarrollo del proyecto, recopiló información secundaria de los Ministerios de
Medio Ambiente y Agua, Minería y Metalurgia, Hidrocarburos, SERGEOMIN, SERNAP, Geoportal de GEOBOLIVIA, YPFB, AJAM
e INE. Esta acción permitió la elaboración de mapas base para el trabajo de campo. Seguidamente, se procedió a integrar la
información de las fichas técnicas y los resultados de laboratorio al SIG para generar diferentes mapas temáticos. Se debe hacer
resaltar que la base de datos puede ser utilizada con software privativo y software libre.
Para apoyar el trabajo de campo, se realizó cursos de capacitación dirigido al personal técnico del proyecto y socios, en el manejo
de sondas multiparamétricas, GPS navegadores y Espectrofotómetro de fluorescencia de Rayos-X para la posterior recopilación
y sistematización de información proveniente del trabajo de campo. Esta información, permitió validar los datos previamente
obtenidos durante la revisión de información secundaria para luego proceder a su integración a la base de datos del SIG y
elaborar diferentes mapas.
Adicionalmente, el proyecto ha diseñado y puesto en práctica el “GEONODE”, que es un Geoportal que permitió la visualización
de la información generada en el SIG a través de internet. La implementación de este Geoportal, mostró información generada
en dos Áreas Protegidas priorizadas por el proyecto que son RNFA Eduardo Avaroa y Aguaragüe, validando así su correcto
funcionamiento. Asimismo, se cuenta con dos manuales, uno que es el “Manual de Implementación del Geoportal Institucional
utilizando software libre” y el otro que es el “Manual de Implementación para Servicio de Nube de datos institucional” implementados
en la intranet del proyecto. También se desarrollaron capacitaciones en el personal de los socios del proyecto con el objetivo de
transferir conocimientos en temas de “GEOMÁTICA” durante los talleres llevados a cabo en la ciudad de La Paz, Santa Cruz y
Uyuni.
Finalmente, toda la información espacial de todas las APNs en las que intervino el proyecto fue transferida a la Autoridad
Ambiental Competente Nacional y a los socios del proyecto con el soporte de manuales y tutoriales específicos para cada uno
de ellos.
32
MEMORIA