Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas Memoria | Page 37
Para tal fin, ambas metodologías se diseñaron y estructuraron a partir de tres etapas principales :
a. Planificación.-
En esta etapa se establece el procedimiento macro para la obtención y sistematización de información base minera,
hidrocarburífera y ambiental, así como para la revisión de la información secundaria referida a las Áreas Protegidas Nacionales
- APNs, Pasivos Ambientales Mineros - PAMs, mitigación de PAMs, antecedentes de actividades hidrocarburíferas pasadas
y remediación de PAHCs dentro las APNs.
De acuerdo al tipo de actividad realizada en cada área protegida, se identificaron diez (10) Áreas Protegidas con antecedentes
de actividades hidrocarburíferas y ocho (8) Áreas Protegidas con actividades mineras sobre las cuales se definió priorizar la
intervención del Proyecto.
A partir de la información base se especifican los sitios dentro de las APNs a ser intervenidos, para lo cual se elabora y
prepara la información cartográfica base.
b. Trabajo de campo.-
En esta etapa se realizó una serie de acciones en los sitios de intervención por parte del proyecto. Estas acciones están
enfocadas a recolectar información primaria que permita:
• Inventariar las características de los residuos mineros y pozos hidrocarburíferos.
• Medir los parámetros físico químicos básicos y el llenado de las Fichas Técnicas, esto incluye la toma de muestras físicas
de agua, suelos y sedimentos y flora para PAMs y PAHCs, y de residuos sólidos de origen minero metalúrgicos para
PAMs.
•
Determinar la ubicación, volumen e información del área de influencia para caracterizar el pasivo ambiental y determinar
la vulnerabilidad de su entorno.
Proyecto “Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso hídrico”
29