1.9.4. Jiwita. " El heveo ", descendientes de Kenaan.
1.9.5. Arqita. " El araceo ", descendientes de Kenaan, probablemente, la ciudadestado de Arqa en Fenicia.
1.9.6. Sinita. " El sineo ", descendientes de Kenaan, posiblemente conectado al desierto de Sin, o el río Sinn en Siria.
Sinaí como un lugar donde se había originado la ley. Es posible que haya alguna relación entre esta circunstancia y la elección por parte de Yahweh del Monte Sinaí como el lugar donde Él dio los Diez Mandamientos, más cuando tenemos en cuenta el hecho de que aquí los mandamientos fueron dados OTRA VEZ. Es probable que el Eterno eligiera el mismo monte donde ya hubiera dado antes
1.9.4. Jiwita. " El heveo ", descendientes de Kenaan.
חִ וִּי H2340 kjivví, tal vez de H2333; aldeano; jivita, uno de una de las tribus aborígenes de Palestina:- heveo.
En los días del patriarca Yaakov, los heveos habitaban la ciudad de Siquem. Los hijos de Yaakov, conducidos por Shimeón y Leví, mataron a todo varón y saquearon la ciudad debido a que Siquem, el hijo del principal Hamor, había violado a su hermana Dinah.( Gé 34:1-29.)
1.9.5. Arqita. " El araceo ", descendientes de Kenaan, probablemente, la ciudadestado de Arqa en Fenicia.
עַ רְׁ קִ י H6208 arquí, gent. de un nombre que no se usa significa colmillo; un arquita o habitante de Erec:- araceo.
Se establecieron a lo largo de la costa mediterránea, al O. de la cordillera del Líbano.
1.9.6. Sinita. " El sineo ", descendientes de Kenaan, posiblemente conectado al desierto de Sin, o el río Sinn en Siria.
סִ ינִי H5513 Siní, de un nombre de otra manera desconocido de un hombre; sinita, o desc. de uno de los hijos de Canaán:- sineos.
Una de las características de los pueblos camitas— usando el término " camita " en su sentido estrictamente bíblico, y no como los antropólogos lo emplean en la actualidad— es una tendencia a deificar a sus antecesores. Lo que nos interesa aquí es que la palabra " Sin " llegó a ser el nombre de una deidad muy importante, que aparece desde tiempos muy tempranos y hasta épocas tardías en la historia de Asiria. El último rey de la Ur sumeria se llamaba " Abi-Sin ". La palabra aparece, naturalmente, en el nombre Senaquerib( Sin-ahe-erba, es decir, " Quiera el dios Sin multiplicar a [ mis ] hermanos "), y como Naran- Sin, etc.
Sin fue lo suficientemente importante no solo para ser deificado sino para que le dieran el título de " Señor de las Leyes ". En un himno de Ur se dice de él que fue " él quien creó la ley y la justicia de modo que la humanidad ha establecido leyes ", y, otra vez, " el ordenador de las leyes del cielo y de la tierra ". Otra notable circunstancia puede desprenderse de esta, porque si algunos de sus descendientes se trasladaron al sur a Arabia y se establecieron en una región posteriormente conocida como el Sin-aí, entonces es posible que su reputación como gran codificador de la ley llevase a una tradición que asociase el
Sinaí como un lugar donde se había originado la ley. Es posible que haya alguna relación entre esta circunstancia y la elección por parte de Yahweh del Monte Sinaí como el lugar donde Él dio los Diez Mandamientos, más cuando tenemos en cuenta el hecho de que aquí los mandamientos fueron dados OTRA VEZ. Es probable que el Eterno eligiera el mismo monte donde ya hubiera dado antes
_________________________________________________________________________________________________ 168