Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea En este artículo nos vamos a ocupar de describir conceptualmente la figura 32 a partir del siguiente parámetro de analogía : LA VOLUNTAD . Comencemos , pues , por el primer círculo excéntrico ( 1 ) que representa a la esfera de voluntad egoica Ehre . Se halla abierto por arriba para señalar el punto absoluto ( 0 ) adonde lo divino hace contacto con lo humano , adonde la Gracia del Paráclito se transforma en voluntad graciosa . Sobre el punto ( 0 ) una lengua de fuego o cresta indica la presencia del Paráclito .
El circulo ( 2 ) corresponde a la esfera de conciencia , en la cual actúa el sujeto consciente ; por tal razón se ha señalado a la " voluntad consciente " como a la fuerza que permite actuar a este sujeto .
La intersección de los círculos ( 1 ) y ( 2 ) determina el recinto ( 9 ), en el que están contenidos el arco AB del Símbolo del Origen y , sobre él , el Yo perdido . Esto significa que , aun cuando el Yo perdido es una hipóstasis , confundida con el sujeto consciente de la esfera de luz , también requiere para SU PROPIA ACTIVIDAD el aporte de la voluntad egoica . Se comprende , observando la figura 32 , que , si la voluntad egoica disminuye , si se reduce el circulo ( 1 ), también se enervará la actividad del Yo perdido pues el recinto ( 9 ) será cada vez menor . Así , " a menor voluntad egoica menor capacidad del Yo para actuar "; tal consecuencia es claramente nietzscheana .
Los recintos ( 5 ), ( 6 ), ( 7 ) y ( 8 ) conforman , según sabemos , la esfera de sombra ( ver figura 22 ). Analicemos el concepto que corresponde a cada uno . Los círculos ( 3 ) y ( 4 ) se interceptan entre sí sobre el área del círculo central ( 2 ), conformando el recinto triangular ( 5 ). Tal recinto , el único de triple implicación , representa al espacio que contiene a la estructura cultural : con " xx ", junto al lado inferior , se ha señalado la presencia horizontal de un sistema xx . En el recinto ( 5 ), en el nivel estructural xx , tiene término el sujeto cultural y , por eso , se indica con " voluntad cultural " a la fuerza que emplea dicho sujeto para actuar .
El recinto ( 7 ), formado por los círculos ( 2 ) y ( 3 ), es análogo a la región de la esfera de sombra donde tienen lugar los casos ( b ), es decir , aquellos símbolos emergentes con inclinación hacia la esfera racional ( ver figura 23 ).
El recinto ( 8 ), formado por los círculos ( 2 ) y ( 4 ), es análogo a la región de la esfera de sombra donde tienen lugar los casos ( c ), es decir , aquellos símbolos emergentes con inclinación hacia la esfera afectiva ( ver figura 23 ).
Es evidente que , salvo el recinto ( 6 ), todos los restantes sectores se encuentran incluidos en el área de la esfera de conciencia . Con otras palabras : los recintos ( 9 ), ( 5 ), ( 7 ) y ( 8 ) corresponden a alguna forma de conciencia puesto que la involucran en sus regiones . Por el contrario , la combinación de las esferas afectiva ( 4 ) y racional ( 3 ) producen algo , en el recinto ( 6 ), QUE NO ES CONCIENCIA EN ABSOLUTO , pero que ROZA A LA CONCIENCIA POR UN LADO ( xx ). Esto es : la " voluntad instintiva " del sujeto racional o razón . Para mayor claridad conviene recordar que la estructura cultural se encuentra en correspondencia biunívoca con la memoria arquetípica o cerebro ; es decir que , bajo el nivel del sistema xx ( recinto 5 ), se encuentra el cerebro ( recinto 6 ).
En efecto , el lado xx que separa los recintos ( 5 ) y ( 6 ) es análogo a la frontera que separa la estructura cultural ( 5 ) y la memoria arquetípica ( 6 ). Entonces , en el recinto ( 6 ), tiene su término el sujeto racional o razón , el cual actúa por medio de la voluntad instintiva . Esta voluntad , apuntada hacia lo orgánico , hacia la vida , hacia el mundo , es la fuerza que emplea la razón para interpretar los designios de los entes y actualizar sus esquemas en el recinto ( 5 ).
215