262
Alicia Gurdían-Fernández
Tójar, J.C. y Serrano, J. (2000). “Ética e investigación educativa”.
RELIEVE, vol. 6, n. 2. En http:
//www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial
Síntesis, S.A.
Vargas Guillén, G. (1999). Filosofía, Pedagogía, tecnología.
(Investigaciones de Epistemología de la Pedagogía y Filosofía de la
Educación). Bogotá: Publicaciones de la Universidad De San Buenaventura.
Colección “Itinerario Educativo” No. 1.
Vejarano, M. G. (1989). La investigación participativa en América
Latina. México: CREFAL.
Vínculos de software para el análisis cualitativo de datos:
http://www.naya.org.ar/analisis_cualitativo/frames.htm
Walford, G. [dir.] (1995). La otra cara de la investigación
educativa. Madrid: La Muralla.
Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la
investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.
Yin, R. (1994) Case Study Research: Design and Methods. Nueva
York: Sage Publications.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la
etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.
Woods, P y Hammersley, M. (Comp.). (1995). Género, cultura y
etnia en la escuela, informes etnográficos. Barcelona: Paidós, MEC.