Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 73

© FUOC • PID_00148555 73 Así pues, y citando a Taylor y Bogdan, el principal reto del investigador que se sitúa en una perspectiva cualitativa es que: "Hay que aprender a buscar temas examinando los datos desde todos los modos posibles. Esto es, buscando diferentes perspectivas y ángulos de enfoque de nuestro objeto de estudio." (Taylor y Bogdan, 2002, pág. 160). En el proceso de análisis de datos, el investigador interpreta las partes del texto desde el todo y a su vez accede al todo desde las partes. Dicho de otro modo: para acceder al sentido de un texto debo remitirme a sus partes, y viceversa, para interpretar el significado de una parte de un texto tengo remitirme a su totalidad (con-texto). Esta relación dialógica se conoce con el nombre de "círculo hermenéutico" en Dilthey y como "conversación hermenéutica" en Gadamer. Según afirma Gadamer: "En principio comprender es siempre moverse en este circulo, y por eso es esencial el constante retorno del todo a las partes y viceversa. A esto se añade que este circulo se está ampliando constantemente, ya que el concepto del todo es relativo, y la integración de cada cosa en nexos cada vez mayores afecta también a su comprensión." (Gadamer, 2001, pág. 244). Gadamer (2001), siguiendo a Schleiermacher, nos muestra el movimiento dialéctico bipolar del proceso fenomenológico-hermenéutico haciendo hincapié en el carácter de provisionalidad e inconclusión del acto de comprensión (verstehen). Veamos a continuación en qué consiste concretamente este acto de comprensión, que en última instancia es también un acto de reconstrucción, o sea, de producción por parte del investigador (por este motivo Gadamer, 2001, pág. 246, afirma que en toda interpretación se da un proceso de reconstrucción, en el sentido de una "producción", en contraposición a la mera "reproducción"). Como hemos dicho, la principal instancia del análisis de datos consiste en encontrar temas que nos faciliten la interpretación y la comprensión de los fenómenos. Para ello no hay una fórmula concreta, y varios autores, en mayor o menor medida, han propuesto algunos ítems que hay que tener en cuenta. Nosotros nos centraremos en las sugerencias que proponen Taylor y Bogdan (2002) primero, y Van Manen (2003) después. Según Taylor y Bogdan (2002, págs. 160-167) algunos de los pasos que hay que seguir son: 1) Leer los datos repetidamente 2) Seguir las pistas de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas 3) Buscar temas emergentes 4) Elaborar tipologías 5) Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas Metodología de la investigación