juegos populares, poesíasadivinanzas, y
cantos en idioma quechua.
En esta actividad se puede ver las
humeantes t´uru mancas (ollas de barro)
en sus chipeantesk´onchas (fogones) que
hacen posible saborear preparados como las
k’ispiñas, tojoris de trigo, lawas, jawriuchu,
papaliza, phiris de maíz, trigo, cebada y
maíz, phisaras de quinua, motes, tostados
de maíz como refrescos de wilcaparu, de
cebada o linaza.
Las actividades en la feria se inician
a tempranas horas de la mañana,
desarrollándose juegos comunitarios de
trompos, cachinas (bolas), elaboración de
voladores, rayuela y otros, demostración de
danzas autóctonas del lugar y preparación
de alimentos locales.
Esta feria culinaria de antaño, en
la actualidad viene cobrando mayor
importancia, gracias a la activa
participación de personas, comunidades e
instituciones, identificadas con la cultura
y tradiciones, que forman parte de una
alternativa turística del municipio de Arbieto.
17
Info: www.arbieto.org
I m a g e n e s : o p i n i o n . c o m . b o | web