Mercado
Proximidad, calidad y precio, los factores para elegir tienda
La proximidad o cercanía, la calidad de los productos y los buenos precios aparte de ofertas, siguen siendo los tres principales factores que determinan la elección del establecimiento de compra de productos alimenticios.
A lo largo de todo el intervalo 2004- 2017 estos tres factores han obtenido siempre los mayores porcentajes, según el informe Anual de Consumo Alimentario 2017 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Al igual que el año pasado, la proximidad ocupa el primer lugar como factor de elección, por encima de los buenos precios aparte de ofertas y la calidad de los productos, que ocuparían el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Entre 2008 y 2013, la proximidad era el tercer factor de elección de un establecimiento, en 2014 y 2015 pasó a ser el segundo factor superando a la búsqueda de buenos precios / ofertas y desde 2016 es el principal factor. Los buenos precios han vuelto a la segunda posición, que no tenían desde 2014 y superan en importancia a la calidad, algo que sólo había ocurrido anteriormente en 2012.
Online
El 9,8 % de los consumidores entrevistados ha realizado alguna compra de alimentación a través de internet. Por edad, la compra de alimentos a través de internet disminuye a medida que aumenta ésta.
Entre los entrevistados más jóvenes, ya superan el 15 % aquellos que compran alimentos por internet alguna vez, porcentaje que disminuye a un 2,1 % entre los entrevistados mayores de 55 años.
Por hábitat, el porcentaje más elevado se encuentra en las poblaciones de más de 100.000 habitantes y el porcentaje más bajo en las poblaciones de menos de 10.000 habitantes.
La compra por internet de productos de alimentación se mantiene aproximadamente en los mismos niveles de los últimos años, subiendo ligeramente respecto al año pasado. En 2017, un 9,8 % de los españoles manifiesta haber realizado alguna vez alguna compra de alimentación y bebidas a través de internet.
Entre los principales cambios observados en el último año en los establecimientos comerciales donde habitualmente se realiza la compra, los encuestados manifiestan con más frecuencia que han encontrado un aumento de la presencia de marcas de distribuidor( un 64,8 % de las respuestas) y una disminución de personal( en el 44,1 de las respuestas).
Otros cambios que manifiestan haber percibido en más del 20 % de casos serían el surtido irregular de productos, la disminución del número de marcas o una decoración más austera. En cambio, sólo un 10,4 % de los encuestados manifiesta haber percibido una reducción de los precios.
Estas respuestas son muy similares a las obtenidas otros años, si bien se nota una reducción importante en el porcentaje de encuestados que han percibido una disminución del número de marcas.
En general, todos los grupos poblacionales perciben en un porcentaje elevado que en los establecimientos en los que suelen realizar la compra de alimentación se ha incrementado la presencia de marcas blancas o marcas de distribuidor a la par que ha descendido la presencia de marcas del fabricante. La media nacional está en un 75,7 % de respuestas positivas, con una distribución bastante homogénea teniendo en cuenta el sexo, edad o hábitat. En todo caso, el grupo de población que contesta afirmativamente con más frecuencia sería el de edades comprendidas entre los 40 y los 55 años.
En cuanto a la evolución histórica de esta percepción, en 2017 se produjo un aumento, tras el mínimo histórico de 2016 en el que sólo un 62,7 % de los encuestados respondieron afirmativamente. Sin embargo, no es un valor anormalmente elevado, pues se mantiene en el rango de respuestas de años anteriores.
Los españoles, en general, se muestran fieles a las marcas, aunque con un ligero descenso respecto a 2016. En 2017 el 59,8 % de los encuestados manifiesta comprar siempre las mismas, mientras que un 27,1 % busca la más barata dentro de unas determinadas marcas y un 13,1 % reconoce que prefiere comprar productos más baratos aunque la marca no sea conocida, aumentando ligeramente respecto del año anterior.
Las marcas del distribuidor siguen teniendo un gran peso en la cesta de la compra. Un 92,6 % de la población total las adquiere en algún producto y sólo un 7,3 % manifiesta no adquirir nunca productos de marca de distribuidor.
18 financial food septiembre 2018