En la última década se han abierto más de 3.000 supermercados y 17 nuevos hipermercados, mientras que caen otros formatos
Distribución
El comercio electrónico del gran consumo sigue siendo poco representativo. Pese a crecer a un ritmo del 17 % anual, tiene una cuota del 0,8 %, según datos de Nielsen. Por su parte, Kantar estima que un 26 % de los hogares españoles realiza alguna compra de alimentación, droguería o perfumería a través de Internet.
Según su estimación, las compras online de productos de gran consumo( sin frescos) suponen ya el 1,8 % del total. Esta cuota del ecommerce se encuentra lejos todavía de países como Reino Unido( 7,5 %) o Francia( 5,6 %), que con la misma penetración cuentan con una estructura de la distribución, mix de gasto en los hogares y una frecuencia de compra online distinta.
En pleno proceso de transición hacia una economía digital, España ha escalado hasta el puesto 10 en el índice de digitalización( DESI) de la UE, situándose ya por delante de países como Francia e Italia.
Desde 2014 ha avanzado especialmente en conectividad, integración de la tecnología y en servicios públicos digitales, así como en la digitalización de la actividad empresarial. En cuanto al ecommerce, supone ya un 4,5 % de la facturación del total del comercio, a gran distancia del Reino Unido, Alemania y Francia que lideran el mercado.
“
En la última década se han abierto más de 3.000 supermercados y 17 nuevos hipermercados, mientras que caen otros formatos
A pesar de que la relevancia del comercio electrónico en España es todavía modesta, el crecimiento medio anual de la facturación ha sido del 25 % en esta década frente a un comportamiento plano del comercio minorista. Así, el 50 % de españoles ya compra por Internet, frente a un 8 % que lo hacía en 2004.
Más allá del ecommerce, el comercio está en un proceso de digitalización que afecta a todos los procesos y, por supuesto, a las tiendas físicas, que están mejorando la experiencia de compra con nuevas tecnologías y propuestas. De hecho, el porcentaje de consumidores españoles que acude a las tiendas físicas, al menos una vez a la semana, ha crecido del 40 % al 46 % en tres años. En este proceso, aumenta cuatro puntos la proporción de consumidores( 17 %) que declara comprar sólo online, frente a un 29 % que sólo visita las tiendas físicas. Sin embargo, existe una tendencia clara a distinguir menos entre canales y formatos porque la digitalización afecta a todos los procesos de compra: en torno al 50 % de los consumidores consulta en Internet antes de acudir a una tienda y se estima que el 45 % del ticket de compra está condicionado por la interacción digital, recoge el informe anual de Anged.
La tienda física sigue siendo el canal preferido por los consumidores españoles para hacer sus compras, revirtiendo la tendencia observada entre 2010 y 2014, donde solo el 36 % de los encuestados compraba en ellas al menos una vez por semana. En los últimos tres años, el porcentaje de consumidores que va a una tienda semanalmente ha crecido hasta el 46 %. Al igual que sucede a nivel mundial, más allá de los productos, los consumidores españoles esperan una experiencia de compra y la posibilidad de recoger en tienda los pedidos online contribuye a este incremento.
En cuanto a las compras a través de dispositivos digitales, hay una mayor brecha con el resto del mundo. Si bien, el móvil avanza rapidísimo. En tres años se han multiplicado por dos( del 7 % al 14 %) el porcentaje de consumidores españoles que compra al menos una vez a la semana a través de su móvil, frente a un estancamiento de las compras a través de PC y tablet.
De acuerdo a los datos recogidos por Anged, el peso del ecommerce en el comercio se ha multiplicado por más de cuatro en esta década, hasta el 3,2 %. Así, las ventas online de productos muestra un crecimiento superior al 14 % en 2017, alcanzando los 7.080 millones de euros.
36 financial food octubre 2018