Entrevista
FF: ¿Cómo está dividido el consumo en este mercado?
JFL: En nuestro sector, el 50% del consumo se produce en el canal alimentación y el otro 50% al de restauración.
Este último es el sector donde tenemos
más recorrido ya que es el canal que más
crece.
FF: Entonces, ¿el objetivo ahora
es crecer en el canal Horeca?
JFL: Sí, prevemos que nuestras ventas
crezcan en este segmento pero también
en los usos industriales. Es decir, en los
ingredientes que aportamos a la industria
de los platos preparados, ya sean frescos,
congelados o en conserva. Muchos de
los consumidores no saben que nosotros
aportamos esos productos ya que gracias a nuestro proceso de ultra congelación es muy difícil saber si un alimento
es congelado o fresco.
FF: La asociación cuenta con más
de 30 años de historia. ¿Cómo ha
evolucionado este mercado a lo
largo de tres décadas?
JFL: Hasta la aparición de congeladores
en casa, la diferencia era notable. Hoy en
día, somos un país europeo en consumo,
pero somos un país europeo del sur, con
un hábito de consumo totalmente desarrollado pero nada comparable con los
del norte o con Estados Unidos.
14
financial food
marzo 2016
FF: ¿Se ha notado la crisis en
este sector?
JFL: Por supuesto que hemos sufrido la
crisis. En España, bajó el consumo tanto
en el canal Horeca como en el de alimentación, lo que afectó a muchos de los
segmentos donde nos encontrábamos.
Tuvimos que buscar las castañas en
otros mercados y trabajamos muy seriamente desde el agricultor hasta los directivos y empresarios.
coles de Bruselas o berza). Antiguamente, los españoles al tener accesibilidad a otro tipo de verduras, comían
otros productos. Ahora, gracias a nosotros, está disponible todo el año y a
unos precios más bajos que otros productos.
Nos peleamos por todos los sitios gracias a las armas que tenemos: la calidad
de nuestras verduras y unos precios muy
económicos. Así, redujimos unos márgenes, ya de por sí muy escasos, porque
creemos en el futuro de la verdura, un
producto que queremos que sea un placer para el consumidor.
FF: ¿Es posible la innovación en
este mercado?
Rosa Martínez: Claro, todos estamos
permanentemente innovando. No sólo
en los procesos de fabricación sino también a la hora de ofrecer al consumidor
multitud de variantes ya sea en cuanto a
tipo de cocinado, ya que no sólo tenemos verduras ultra congeladas tradicionales, sino también verduras asadas o
prefritas que se hacen en mixes a gusto
del consumidor. En estos productos les
aportamos también proteína animal con
pescado, carne o pollo o incluso mezclamos esas verduras con pasta o arroz
para lograr un plato saludable listo para
consumir.
“
FF: España es líder en la producción de brócoli pero no tanto en
su consumo. ¿A qué se debe?
JFL: En España nunca ha habido una tradición de comer alimentos pertenecientes a la familia de crucíferas (brócoli,
El 50% del consumo
se produce en el
canal alimentación y
el otro 50% al de
restauración, siendo
este último donde
tenemos un mayor
recorrido porque es
el que más crece
Además, los jóvenes, que empiezan a
descubrir este alimento, saben que es
sano y encima está rico.
Así, se innova en procesos, en recetas y
en ofrecer al consumidor unos envases
muy cómodos para que el consumidor
pueda extraer porciones y guardarlo en
el congelador sin que el producto se derrame. Es decir, se innova a todos los niveles y de forma diaria y constante.
FF: ¿Hacia dónde se dirigen las
tendencias de consumo en verduras congeladas?
RM: Creo que los platos preparados y
mixes han evolucionado muchísimo en
los últimos cuatro años. También es
cierto que en los momentos de crisis
muchos proyectos se pararon porque
dejaron de ser demandados por la gran
distribución pero es un punto de