dia de la candelaria
nicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.
El 2 de febrero se celebra el día de la Candelaria y con este se conmemora el día en que el niño Jesús fue presentado en el Templo por sus padres según la costumbre Judía; esta celebración festeja exactamente 40 días después de la navidad, y significa el fin del periodo Navideño.
En la antigüedad era un requisito fundamental que las madres Judías presentaran a su primogénito varón a los 40 días de su nacimiento en el templo, esto era porque en ese periodo se había eliminado cualquier rastro de sangre producto del parto.
Jesús fue presentado por sus padres, María y José, el 2 de febrero, como dictaba la tradición.
En México la costumbre dicta que para el día de la Candelaria la persona que encontró el niño
oculto en la rosca de Reyes deberá hacer una fiesta en la que ofrecerá tamales y atole, productos hechos con maíz.
Esta tradición tiene su origen en la época prehispánica; y aún hoy en día en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas que deberán ser bendecidas con el único fin de que al sembrar los granos el nuevo ciclo que inicia tenga las bondades de una cosecha abundante, pues el 2 de
febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques.
En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.
Los Platillos
Durante esta celebración se acostumbra comer tamales, alimento que data de la época
precolombina y que forma parte de la dieta de los mexicanos.
Pueden servirse calientes y hay una gran cantidad de sabores: rajas con queso, verdes, mole
con pollo o carne de puerco y dulce. Tradicionalmente se acompañan con atole de distintos sabores o café.
Terminando la misa de bendición del Niño Dios se regresa a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.
El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tamales que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma.
Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces los tamales los rellenaban con chile dulce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcladas a las carnes de faisanes, codornices y pavos.
Se preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles.
La carne que se utilizaba para prepararlos era de xulo o perro mudo, tepezcuintle, chompipe y venado y los envolvían en hojas de plátano o maíz.
Tras la conquista por parte de los Españoles, se fueron agregando ingredientes traídos de Europa:
garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ciruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en
familia es una mezcla entre lo prehispánico y lo español. Sin embargo, hoy día se pueden comer
solos o en torta llamados “guajolotas”.
Esta costumbre es una más de las tantas tradiciones que los Mexicano conservamos y disfrutamos día a día.
Ya bien los tamales los podemos encontrar y comer cualquier día del año, el 2 de febrero es
obligatorio, tanto así que nos reunimos para poder celebrar el día de la Candelaria, con familiares y
amigos.
I
se celebra el 2 de Febrero
Tradiciones
FervalGo2México= amo ser mexicano 26