18
REPORTAJE
FalmedEduca
Dr. Nelson Vergara,
traumatólogo del Hospital
Intercultural de Cañete.
“No existe ningún sistema médico
que solucione en un 100% todos
los problemas de salud, por ende,
uno debería dar la posibilidad de
que otras concepciones sobre la
salud, la enfermedad, la vida y la
muerte, se pudieran aplicar en un
determinado caso”.
Wilson Reyes, ex director de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.
“Existen actualmente 80
sanadores en la zona de Alto
Loa y Atacama La Grande, pero
necesitamos que las autoridades
avancen hacia la integración
efectiva entre ellos y los
médicos”.
pueblos originarios a recibir una atención con pertinencia cultural.
Además, debe garantizar al menos el
reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y prácticas de los sistemas de sanación de
los pueblos originarios; la existencia
de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo
originario que corresponda al territorio; y el derecho a recibir asistencia
religiosa propia de su cultura.
Sin embargo, el complejo
abanico de estrategias para materializar la interculturalidad en la medicina
-como proceso de acercamiento del
sistema médico occidental al modelo
de medicina tradicional- no ha estado
exento de complicaciones.
El Presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, comenta que “le
hemos solicitado al Ministerio de Salud
capacitaciones a los facultativos que se
desempeñan como Médicos Generales
de Zona en sectores de alta presencia
de pacientes de pueblos originarios.
Sin embargo, aún no recibimos una
respuesta”.
Por su parte, el presidente de
los médicos EDF en Arauco, Dr. Sebastián Cerda, indica que “a nivel de pregrado, no existe una preparación intercultural; quizás uno que otro concepto
en algún ramo relacionado con la antropología médica, pero no es un tema
recurrente”. Asegura que este panorama se vive en todas las universidades.
En el mismo sentido, el vicepresidente del Consejo Regional Concepción, Dr. Germán Acuña, sostiene
que es necesario “que haya educación
por parte de las facultades de medicina, que hoy es prácticamente nula”.
Pero la falta de preparación no se circunscribe sólo al ámbito académico.
Según el Dr. Acuña “en cuanto a la
capacitación por parte de los servicios
de salud, la situación es bastante va-
riopinta, porque tenemos servicios que
en momentos han hecho las cosas con
mucha vocación, ganas e ímpetu y que
en otros momentos lo han hecho muy
ligeramente. El tema es todavía una tarea pendiente”, concluye.
Ante esto, el Dr. Paris solicita
a los médicos que se desempeñan en
ese ámbito “que aprendan de otras culturas y que se acuerde un trabajo conjunto con sus sanadores y autoridades
indígenas para trabajar con respeto a
sus costumbres”.
La máxima autoridad del Colegio Médico señala que la Orden se
apronta a implementar una nueva unidad encargada de avanzar en materia
de medicina intercultural. “Eso fue un
acuerdo del Consejo General y ya tenemos dos médicos encargados que están trabajando, tanto en el norte como
en el sur del país, para avanzar en este
aspecto”.
ATACAMEÑOS
En San Pedro de Atacama, los
Dres. Fernando Maulén y Alfredo Urrutia viven una bella experiencia profesional, atendiendo las necesidades del
pueblo atacameño en el consultorio
rural de la comuna.
El Dr. Urrutia detalla que su
experiencia en el poblado le ha permitido aprender a conectarse con las
costumbres atacameñas en su diario
quehacer como médico. “Los likan-antai
tienen una cosmovisión andina eminentemente ecológica y de respeto a la biodiversidad. Por ejemplo, son capaces de
postergar una hora de atención si uno
de sus animales no ha sido alimentado.
Para ellos los integrantes de su ganado
son hermanos en la naturaleza que merecen respeto permanente”.
Para el Dr. Fernando Maulén,
la necesidad de infraestructura en la
zona es un tema fundamental. “Siempre