La fuerza de la esperanza.
7
Compromiso con la Biodiversidad
Propuesta ambiental de Sergio Fajardo
1. Colombia controla la deforestación y promueve la reforestación
• El trabajo con las comunidades de dichas zonas tendrá como prioridad el blindaje de las fronteras de los bosques.
Posconflicto y expansión de la frontera agrícola
• Garantizaremos un posconflicto productivo sin deforestación por medio de una revisión integral de los PDET en las zonas más afectadas por el conflicto para identificar oportunidades productivas sostenibles.
• La Agencia Nacional de Tierras incrementará su capacidad y conocimiento técnico en temas ambientales para garantizar que la restitución de tierras se hace con criterios de sostenibilidad y diversidad cultural y ambiental.
• Dos regiones requieren de atención urgente y diferenciada en la lucha contra la deforestación: la Amazonía y el Chocó Biogeográfico. Allá se encuentran los más valiosos bosques continuos y las más diversas culturas ancestrales. Por esto tomaremos medidas que respondan a la magnitud del problema de manera directa.
• Estos territorios cuentan con la institucionalidad ambiental más débil de todo el país. Las corporaciones de desarrollo sostenible serán reforzadas por un cuerpo técnico para hacer presencia en el territorio de manera estratégica y concertar con los actores locales para tener una mayor comprensión de los factores que en términos reales son los motores de la deforestación.
• Uno de los mayores retos en esas regiones es cumplirle a sus habitantes con el sueño del posconflicto: estar conectados a los mercados y las oportunidades de mejora de sus condiciones de vida. Los trenes y la navegabilidad fluvial siguen siendo las mejores alternativas para lograrlo sin acabar con nuestros bosques.
• Los resguardos indígenas y las propiedades colectivas establecidas en la Ley 70 siguen siendo los espacios de mayor importancia para la conservación de los bosques. Daremos continuidad al trabajo iniciado en proyectos como Visión Amazonía y Visión Pacífico para continuar en la construcción de una visión conjunta, construida desde el territorio, que integre de manera efectiva los retos cotidianos de los habitantes de las regiones y sus líderes a las políticas para la protección del bosque.
La fuerza de la esperanza.