Primera Edición |
|
|
|
Abril de 2018 |
Primera Edición |
Abril de 2018 |
PERFILES ANTICORRUPCIÓN
El poder de Fajardo: el poder de la decencia
La vicepresidenta que luchará contra la corrupción
Sergio Fajardo Valderrama, el matemático que quiere gobernar a Colombia, llegó a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia sin comprar un voto ni pagar favores políticos. En ambas gestiones fue calificado como el mejor de Colombia.
Las acciones dicen siempre mucho más que los discursos y las promesas: Fajardo invirtió la mitad del presupuesto en educación. Creó las Ferias de la Transparencia en las que todos los contratistas participaron en igualdad de condiciones. Construyó proyectos educativos reconocidos en todo el país: sedes de la Universidad de Antioquia, Parques Biblioteca y Parques Educativos, entre otros.
En la Alcaldía enfrentó uno de los momentos más críticos de la historia de la ciudad. Por esa razón siempre se lo identifica en Colombia y en el exterior por lograr que Medellín dejara atrás los índices de violencia en los que había estado sumida por más de dos décadas y pasara del miedo a la esperanza. Con múltiples premios, a Fajardo se le han reconocido sus buenos resultados como primer mandatario de los medellinenses.
Esos premios que recibió Fajardo fueron una sorpresa para aquellos que no pensaban que alguien por fuera de las formas políticas tradicionales pudiera lograr transformaciones sociales. De hecho su proveniencia es a todas luces inusual en el mundo de la política.
Fajardo nació en Medellín en 1956. Luego de haber estudiado matemáticas en la mejores universidades(“ He sido un privilegiado”, reitera siempre) y de ser profesor titular de las universidades de Los Andes y Nacional, el actual candidato a la Presidencia por la Coalición Colombia decidió, a los 43 años, que tenía que hacer política para tratar de cambiar la situación que padecía su ciudad natal.
Convencido como estaba de que los políticos, nos guste o no, toman las principales decisiones que nos afectan a diario, decidió regresar a Medellín, desde Bogotá, donde había vivido casi la mitad de su vida.
La vuelta fue para lanzarse a la política. Y decidió caminar las calles, repartiendo volantes con sus ideas. Perdió la primera elección en la que participó. Pero, como ciclista aficionado que es, sabe que las carreras son largas y requieren perseverancia. Por eso insistió. En 2003, la segunda vez en que se presentó, ganó. Lo hizo, además, con la votación más alta en la historia de la ciudad hasta ese momento.
En 2010 Fajardo fue fórmula vicepresidencial de otro matemático, Antanas Mockus. Los dos llegaron a emocionar a los jóvenes y a tantos colombianos cansados de los mismos con las mismas. Pasaron a la segunda vuelta, por encima de los políticos con más tradición del país. Esa etapa no se ganó.
Dos años después llegó a la Gobernación de Antioquia con más de 925 mil votos, que ha sido la votación más alta en la historia de Colombia en unas elecciones regionales. Y de nuevo el ciclista matemático fue reconocido con el galardón al mejor gobernador del Colombia.
Adelantó un plan de desarrollo bajo el lema Antioquia la más Educada. Se centró en buscar oportunidades para las personas y las regiones, en promover la reconciliación y en impulsar una cultura de la legalidad. Durante su administración, Antioquia tuvo el mejor desempeño de todos los departamentos del país en materia de Gobierno Abierto, transparencia y en inversión de regalías.
Como Presidente, Fajardo puede batir al menos tres récords: convertirse en el primer profesor de nuestra historia republicana que ocupa la Jefatura de Estado, el primer Doctor en matemáticas en acceder a la más alta dignidad del país y el primer ciclista consumado en alcanzar el solio de Bolívar.
Logros
Después de 18 años en la política, Sergio Fajardo tiene mucho más que historias. Acá, algunos de los reconocimientos que le han hecho por haber demostrado con hechos su convicción por un país diferente.
Mejor alcalde del país 2004-2007, por la Fundación Colombia Líder
Personaje de América Latina 2007 de The Financial Times
Premio América a la Excelencia en el Servicio Público 2007, de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas.
Premio Antonio Sancha de la Asociación de Editores de Madrid 2010, por su defensa de los valores culturales
Durante su administración, Antioquia tuvo el mejor desempeño de todos los departamentos del país en Gobierno Abierto, transparencia y en inversión de regalías.
La Fuerza de la esperanza entrevistó a la actual senadora y futura vicepresidenta de Colombia, Claudia López. Como su fórmula, el candidato a la presidencia Sergio Fajardo le encomendó la lucha contra la corrupción.
¿ Por qué dice que la corrupción es el problema más grande que tiene Colombia?
La corrupción es sin duda el impuesto más caro que pagamos los colombianos. Al año nos cuesta 50 billones de pesos. Esa corrupción es la que tiene estancado al país porque nos impide tener un mejor servicio de salud, es la que le quita la comida a los niños de la Guajira, oportunidades de estudio a nuestros jóvenes e inversión para temas de desarrollo como la infraestructura.
La corrupción en Colombia se origina desde los organismos de poder que se las han ingeniado para gobernar comprando votos y comprando políticos, a ellos no les interesa romper con ese círculo vicioso y es justamente por eso que los tenemos que derrotar en las urnas.
¿ Qué propone para acabar la corrupción?
Con Sergio Fajardo nos comprometemos a gobernar con los siguientes mandatos anticorrupción: no vamos a permitir el clientelismo ni la mermelada, vamos a tener muchos ojos y pocas manos en la contratación estatal, la ciudadanía tendrá más participación, impulsaremos la transparencia y algo muy importante todo el que la haga, la paga!
“ LA CORRUPCIÓN NOS CUESTA 50 BILLONES DE PESOS AL AÑO”
¿ Cuál es la fórmula para gobernar sin corrupción?
El primer paso para luchar contra la corrupción comienza en la campaña electoral y tenemos muy claro que no vamos a pagar ni un peso por un voto, porque es simple: los que pagan para llegar, llegan a robar. Queremos ser ejemplo de transparencia, cumplimiento de las reglas de juego y de honestidad ¡ Esto es ganando con voto libre y gobernando con las manos limpias!
Una vez estemos gobernando, también tenemos claro que no vamos a dar ni un puesto ni un contrato para ningún congresista, en nuestro gobierno se acabará la mermelada. Vamos a tener una contratación transparente, los funcionarios públicos rendirán cuentas y promoveremos un gobierno abierto porque entendemos que nuestros jefes son los
ciudadanos.
¿ Qué pasó con la Consulta Anticorrupción?
Nosotros, de la mano de la ciudadanía, logramos más de 4 millones de firmas de la Consulta Anticorrupción, las recogimos durante 6 meses en más de 400 municipios y desde 29 países. Los colombianos firmaron para reducir a la mitad el salario de los congresistas, ponerlos a rendir cuentas, eliminar la mermelada y quitar los beneficios carcelarios para corruptos y ahora exigirle al Senado apruebe su votación en el mes de mayo.
“ EL PRIMER PASO PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN COMIENZA EN LA CAMPAÑA ELECTORAL Y TENEMOS MUY CLARO QUE NO VAMOS A PAGAR NI UN PESO POR UN VOTO”
04 05