La visita del hermano nos dejó un mensaje interesante con la exposición que hizo de diversos temas abordados en especialmente el relacionado con el postconflicto.
El hermano Carlos Gómez inicia su charla afirmando que la mayor satisfacción fue la de haber sido maestro rural en los años 80 en el sur del Cesar; también docente en San Vicente del caguan.
Aseguró que la educación será un producto en serie, los maestros somos los artesanos y cada estudiante es producto del maestro. Dentro de su exposición cita al Papa Francisco y dice que es el referente moral, habla del amor ligado a la política; es el primer papa que puso el dedo en la llaga.
Reafirmó que la educación tiene el poder de transformar al individuo y que se requiere un cambio porque debe haber una ecología integral, se deben cambiar los paradigmas económicos y que en ese cambio el maestro es ficha clave en la contribución de dicho cambio. Todo cambio será inútil si no hay un cambio en el ser humano.
A la pregunta ¿Qué es lo lasallista?
El hermano Alberto Gómez nos hace un derrotero de tres aspectos que nos identifican como lasallistas a saber:
1-Relación pedagógica situada.
2-No se puede cambiar la presencia del maestro en el aula.
3-Tenemos algo que enseñar pero también algo que aprender
Los lasallista debemos primero haces un acto de fe, creo en el estudiante, un segundo acto de fe, tú puedes, cree tú en ti mismo. También se manifiesta lo reciproco, crees en mí, creo en ti, todo se convierte en un acto de fe sublime que representan los valores lasallistas incluyendo el valor del celo explicándolo desde los siguientes aspectos:
1. El celo es la pasión por la educación.
2. El anuncio de Jesucristo y muestra el rostro misericordioso de Dios.
3. Es un generador de respuestas.