II.- Conclusiones
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha presentado un concreto retroceso en cuanto a velar por la protección, promoción y educación de los Derechos Humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos.
Preocupa a las organizaciones sociales, la marginación y desprecio con que son vistas por parte de la Titular. Preocupa el rumbo que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha tomado. Pareciera ser que la institución ha disminuido su capacidad de supervisar la actuación de la administración pública frente a las personas y algunas veces pareciera que está apoyando tales actuaciones.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, debe retomar su mandato de ley para evitar que en El Salvador se sigan profundizando las violaciones a los Derechos Humanos. Ante todo, se debe tomar en cuenta el anuncio que diera en la segunda semana de septiembre de 2017 el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra ' ad Al Hussein, de incluir a El Salvador en una lista de 40 países con un estado“ peligroso” y“ oscuro” en materia de derechos humanos. Su representante en Centroamérica, Alberto Brunori, dijo que el mensaje enviado por el alto comisionado es una alerta para que el Estado salvadoreño tome acciones para evitar“ volver al pasado”, ante las múltiples denuncias de ejecuciones extrajudiciales cometidas por policías. Ante este anuncio, la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos no ha emitido mensaje alguno. Contacto: Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho – FESPAD-
6 ª-10 ª Calle Poniente y 35 Avenida Sur, N ° 1833. Frente a Gimnasio Nacional Adolfo Pineda. San Salvador. El Salvador Tel.( 503) 2236-1821 Fespadinfo @ fespad. og. sv www. fespad. org. sv
9