ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 7

PRESENTACIÓN La segunda entrega de Ethnologica plantea los “Estudios socioculturales del Agua”, el cual aborda la organización colectiva, tecnologías de riego que se mantienen vigentes desde épocas pre-hispánicas, administración del agua, ritos festivos, entre otros. El interes de abordar nuestro dossier surgío el 2016 tras vislumbrar la complejidad de los temas relacionados al agua en un trabajo de campo realizado en el distrito de San Juan de Iscos (Chupaca-Perú). En este distrito encontramos distintos contrastes: por un lado, un ámbito donde sistemáticamente se empieza a aislar y desplazar a las Comunidades Campesinas en la administración de agua, sobre todo de agua potable, a través de la implementación de una Junta de Administración de Agua y Saneamiento ( Jass), que funciona como una entidad privada. Esta situación generó preocupación en las autoridades comunales, ya que según comprenden el agua bajo la administración comunal era un elemento de cohesión social; sin embargo, al quedar aislados no hay un elemento que los reúna para participar en las labores y actividades de la comunidad. Por otro lado, en el mismo distrito un aspecto cultural o arqueológico nos llamó potentemente la atención, donde, en épocas pre-hispánicas, el agua era el centro de ritos y cultos importantes. En Iscos, la zona de Ñawin 1 , se caracteriza por la abundancia de manantiales de aguas cristalinas, esta zona también resalta por su arqueología. Una pobladora nos contó que la zona se llamaba “Ushñu”: —Ushñu se llama hiju, bastante céramica hay ahí. Eso es su casa de los antiguos, de los abuelos. De acuerdo con Monteverde 2 , ushñu o ushnu se refiere a un lugar 1 El topónimo de “Ñawin” que es un vocablo Quechua-Wanka que significa “Ojo”. Entre los más resaltantes “Rosaspuquio”, “Yanapuquío”, ”Tomasapuquio”, entre otros. Se ubica en el anexo de Tinyari Chico. 2 Monteverde (2010) “La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Lima, volumen 40, número 1, pp. 31-80.