ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 41

Yakuchawanmi kawsani (pág. 31-46) Ethnológica 02 (2018) —Alalaw, chirikusqa, chirinmiriki. Para eso el guiador de waqra puku cantando les da el cañazo de Callebamba para combatir el frío y tener animo de fuerza en el trayecto del trabajo. En la quebrada las señoras están esperando con sus mantas, bolsas y botellas de caña y bolsas de coca. Llegando ahí el capitán ordena el descanso corto llamando miskipay o toqrapay (sentarse a masticar coca) en el lugar “Seccsecc Wayqu”, el presidente y su junta directiva están encargados en alcanzar la coca a todos los trabajadores de la faena; el presidente o el secretarío ordena a los demás autoridades de su junta “aptiy kukata lliwman” para que chacchen y el capitán hace su “muyuchikuy” dando el agua ardiente a todos. Nuevamente el secretarío saca el listado del libro de acta para llamar a los promesantes que deben entregar, el compromiso ofrecido de manera voluntario en dar la coca, caña, cigarros, también ponen cañas en diferentes embaces para que puedan recoger los faeneros y para el año siguiente de la misma manera, poner el doble de lo que han cogido, es de costumbre, se hace cada año este tipo de trabajo comunal vinculándose con ceremonias de expresión de carácter humano. Esta forma de vida cotidiana manifiesta de muy intrínseca con la naturaleza, en el sentido de personificación del dios agua en mundo andino interactúa la familia en la comunidad. Consideramos que el Sol no era adorado como tal, sino por tendérsela como una personificación del Dios del Agua, la de mayor importancia al lado de los apus o cumbres imponentes. También hace presente a las personas que no han venido pero enviaron sus promesas la coca, caña valor de un día de trabajo jornal para recompensar. —Sayariychik wawqikuna —levántense hermanos, de nuevo, todos inician a trabajar y se avanza. Los encargados hacen reventar los cuetes y también el anuncio de reinicio del trabajo general en la música, toda la gente animado y más mareado se ponen en sus metrados hablando de cosas de la vida comunal, familiar, política y amoríos, con sus picos, lampas, picotas, azadón avanzan apresuradamente hasta llegar al “parccona pampa” (Pucaraccay) que esperan con chicha de sora las mujeres y los niños trayendo en galones para suministrar cuando termina las labores. Las autoridades coordinan con el capitán, luego hace descansar para que todos almuercen, el capitán hace llamamiento diciendo: —Samaykullaychik mikuykunapaq. 41