oportunidad para presentar avances de investigación pero sobre todo para compartir experiencias de trabajo de campo en el marco de la etnografía.
Al reunir los ensayos y trabajos de investigación encontramos temas comunes, entre ellos el aspecto comparativo e interpretativo que son métodos que por excelencia distinguen a la antropología de otras disciplinas. La observación participante y el estudio de las lógicas de nuestros informantes, definen el nombre de revista ETHNOLÓGICA, haciendo referencia al estudio de las lógicas de los Otros y los Nosotros diversos, que de algún modo tiene influencia de la escuela francesa, y en particular del estructuralismo de Levi-Strauss, para quien el termino“ etnología” corresponde aproximadamente a lo que en países anglosajones se entiende por antropología social y cultural. 1
En este primer número de ETHNOLÓGICA, compilamos una serie de investigaciones y ensayos etnográficos de nuestros investigadores asociados, y así como invitados nacionales e internacionales. Este número ha recibido la importante colaboración de Laura Collin Harguindeguy, Maestra en antropología social y doctora en Antropología por el Escuela Nacional de Aantropología e Historia de México, ella nos habla de El buen vivir y la reafirmación de la identidad de los pueblos indios.
La revista presenta 3 espacios: 1) un dossier de trabajos netamente etnográficos, 2) la realidad de los pueblos originarios de mexico y 3) aspectos de la realidad nacional peruana en el marco de la juventud.
Así este documento se publica con el objetivo de divulgar diversos trabajos académicos que guardan relación con la antropologia de la región del Centro del Perú. De esta manera el Centro de Investigación LLIU YAWAR espera contribuir a los debates destinados al desarrollo de la Antropología en la región y el país.
Huancayo, diciembre del 2016
Yhón León-Chinchilla Director
1 Levi-Straus, C.( 1995). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós. Pág. 50.