Estado falcón y sus atractivos turisticos | Page 2

El estado Falcón recibe su nombre en honor al reconocido militar venezolano mariscal y primer presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón, quien nació en el hato Tabe en la península de Paraguaná, el 27 de enero de 1820.

A su vez, la palabra Falcón tiene su origen en el latino y proviene de “falco, faconis, halcón” y su nombre genérico es Falconidae, ciertas aves diurnas de pequeñas alas punteadas que vuelan rápidamente y son capaces de suspenderse en el aire sobre cualquier punto para atrapar a sus presas.

Este estado posee gran potencial histórico ya que en la península de Paraguaná se ubicaron los primeros colonizadores europeos en 1502 y allí se consolidaron numerosos movimientos sociales y políticos del país.

Los orígenes de Falcón se remontan al año 1527 cuando se funda la ciudad de Coro y recibe el nombre de “Santa Ana de Coro” por Juan Ampíes, quien lo hizo en nombre de su padre por una conquista que recibió el mismo nombre en Santo Domingo.

Sin embargo, las relaciones hispano-indígenas comenzaron mucho antes, gracias a la excelente relación que mantuvo el cacique Manaure, gobernador y guía espiritual de los caquetíos, etnia predominante en esta región noroccidental con los extranjeros durante sus primeras exploraciones.

La mayoría de los pueblos del estado Falcón reciben nombres propios del lenguaje indígena como Carirubana, Maparari, Mauroa, Tucacas, Coro, Chichiriviche, etc.

De esta forma, “Santa Ana de Coro” es el soporte principal de Venezuela para la época, pues desde allí se organizan posteriormente expediciones para descubrir nuevos sitios para poblar como Barquisimeto, Carora, el Tocuyo, Guanare, entre otros.

A diferencia de otras regiones del país, el proceso de cristianización fue poco traumático ya que las reglas de vida de los caquetíos incluían normas propias del esta religión. Gracias a esto, Coro constituyó el primer asentamiento urbano y, luego de la construcción de la Catedral, el primer obispado de Venezuela, con una edificación que fue inspiradora para otras de la época.

Desde ese momento, la ciudad se convirtió en el punto de salida hacia otras regiones que iría conquistando. Pero en 1528, tras la entrega de la región a la compañía alemana Welser, la historia cambió: Ampíes fue asesinado y la misma suerte corrió Manaure por la sed de ambición del entonces gobernador Ambrosio Alfinger. Tras su muerte en 1533, el pueblo, cansado de los atropellos, toma el cabildo y entrega el poder a los alcaldes Francisco Gallegos y Pedro de San Martín, que demostraron ya desde ese momento el espíritu libertario y de justicia que lo caracterizaría durante todo el proceso independentista.

Luego de esta etapa, la ciudad evolucionó trabajosamente, pero de nuevo se vio devastada tras el primero de dos ataques piratas en 1567 y 1595 por corsarios franceses e ingleses respectivamente.