RISARALDA 52 AÑOS
PAG 14 | VIERNES 1 DE FEBRERO DE 2019
LA VISIÓN 2017
Con el lema Risaralda inteligente, emprendedora y cordial, en el año 1998 se construyó una visión de futuro
del departamento. ¿Qué quedó de esa lectura de prospectiva? Es el interrogante que responde el ex Gobernador
Carlos Arturo López Angel quien lideró ese proceso.
n Carlos Arturo López Angel
Ex Gobernador de Risaralda
Las visiones de largo
plazo no han sido muy
exitosas en Colombia,
pues muchas han queda-
do en el papel. Somos un
país cortoplacista en donde cada gobierno
trae sus propias ideas o desconoce lo hecho
en el período anterior, y a las autoridades
corruptas no les interesa el futuro común. A
pesar de todo, algunas propuestas sobrevi-
ven porque ya existen en la conciencia colec-
tiva o porque encuentran entusiastas que
las sacan adelante.
El propósito de La Visión-2017 de
Risaralda fue construir un sueño con unas
líneas concertadas y posibles para orientar
el desarrollo, sobre la base de sus tenden-
cias y su vocación. Se tuvieron en cuenta
los anteriores trabajos de planeación. El pro-
ceso, adelantado entre los años 1998-2000,
contó con el entusiasmo de 167 líderes de
todos los sectores de la sociedad. Tuvo la
asesoría de GTZ y la cooperación especial
de Usaid.
El documento final se denominó: “Visión
Risaralda 2017: Inteligente, Emprendedora y
Cordial”. Hizo énfasis en dos grandes líneas:
“Risaralda Corazón Verde de Colombia” y
“Risaralda Departamento de la Ciencia y
la Tecnología”.
Como “Corazón Verde” hay importantes
avances. Risaralda cuenta con 22 áreas pro-
tegidas que cubren 131.000 hectáreas (32 %
del territorio). Forman un sistema que ha
garantizado el agua para los municipios, y
que ha cuidado la biodiversidad. Por ejem-
plo, Colombia es el país más rico en aves con
1.921 especies, de las cuales más o menos 800
habitan en nuestrs bosques. Esa riqueza ya
está insertada en la Bioeconomía con el avi-
turismo y con el evento anual “Risaralda
H Equipo de profesionales y asesores que elaboró el documento Risaralda 2017.
Bird Festival”.
Pero, también prestan un servicio vital
para la permanencia de la civilización.
Según recientes investigaciones, los bosques
del planeta atrapan el 30% de las emisiones
de CO2. Por eso, para evitar que la tempe-
ratura global aumente en 2°C durante este
siglo, con respecto al promedio preindus-
trial, una de las medidas urgentes es reverde-
cer la tierra, sembrando millones de árboles.
En Pereira, con el programa “El que Planta
Encanta”, se han sembrado 29.000 ejempla-
res urbanos que van a incidir en la calidad de
vida de la capital. Y para rematar, el actual
plan de desarrollo departamental se deno-
mina “Risaralda Verde y Emprendedora”. La
vocación ambiental es cada día más fuerte.
En cuanto al “Departamento de la Cien-
cia y la Tecnología”, la Visión propuso que
“(…) La educación integral, la ciencia y la
tecnología acompañarán la construcción de
su identidad (…)”. Antes, durante 1992-1994,
Risaralda había asumido el reto de impulsar
once centros de desarrollo tecnológico, al
amparo de la Ley 29 de 1990. El esfuerzo se
diluyó y los centros desaparecieron.
En 2010 arrancó la “Red de Nodos de
Innovación, Ciencia y Tecnología” lidera-
do por la UTP. Son: Central con énfasis en
KPO- CIDT, Biotecnología, Metalmecá-
nica, Agroindustrial, Innovación Social,
TIC, Moda, Biodiversidad. Se gestionaron
$53.462 millones de regalías y de otros apor-
tantes. Y el Consejo Departamental de
Ciencia y Tecnología (Codecit) acaba de des-
tinar $22.702 millones de esos recursos para
el Centro de Ciencia en Biodiversidad que
estará ubicado en Dosquebradas. Enton-
ces, la ciencia, la tecnología y la innovación
avanzan después de varios fracasos, gra-
cias al ecosistema de nodos. Lo demues-
tra el quinto lugar ocupado en 2017 en el
Índice Departamental de Innovación para
Colombia del DNP.
Creo que la Visión 2017 acertó en soñar
con una Risaralda verde y comprometida
con la ciencia, la tecnología y la Innovación.
Ese es el camino. Así lo marcan las necesi-
dades de la humanidad y la protección del
equilibrio del planeta.