34 eSPECIAL FIBROMIALGIA
‘‘ Un 60 % de los afectados de fibromialgia comienzan su camino a raíz de un traumatismo físico y / o emocional o una infección viral’’
exceso de alcohol y cafeína, medicamentos, tóxicos, estrés, consumo de lácteos de mala calidad, cocinar a altas temperaturas, azúcares refinados … miles de personas comienzan a desarrollar alteraciones de malabsorción intestinal( síndrome de hiperpermeabilidad intestinal), impidiendo una adecuada absorción del triptófano. Además de ello, diversos estudios hablan de un sobreconsumo de triptófano, especialmente en el hígado.
A nivel de nutrientes esenciales, como las vitaminas, parece ser que existe una perturbación del metabolismo de la tiamina( vitamina B1), encargada de las funciones metabólicas y energéticas de los carbohidratos, proteínas y grasas. Además, la B1 actúa como cofactor del triptófano y su actividad en los neurotransmisores cerebrales.- Fatiga o cansancio. En los inicios del proceso, esta fatiga es muy intensa pero va desapareciendo a lo largo del día. A veces, incluso, impide el normal desenvolvimiento de la persona en la vida diaria. El consumo de vitamina B1, junto al resto de vitaminas B( especialmente B2, B3, B5, B12) ayudan a extraer correctamente la energía de los alimentos, disponiendo de ella cuando se es necesario. Se encuentran en cereales integrales y semillas, frutos secos y pescados de calidad. Es importante no consumir exceso de azúcares, pues agotan las reservas de vitamina B y aumentan el cansancio.- Trastornos del sueño. Las personas que padecen fibromialgia presentan una anomalía alpha EEG, es decir, que por muchas horas que duerman, el afectado se levanta cansado. Es interesante el buen aporte de triptófano, en el chocolate negro y legumbres, que aseguran un sueño más duradero y de calidad así como un buen tono físico general y de ánimo.- Dolor musculotendinoso. El dolor y deterioro de estas estructuras son muy típicas en la fibromialgia. Por ello, es importante ingerir un buen aporte de calcio, en quesos de leche cruda de calidad, frutos secos, legumbres y pescados azules, y de magnesio, en las almendras crudas, cacao puro, soja cocinada, levadura de cerveza y germen de trigo. Este magnesio favorece la contracción muscular adecuada, sin espasmos. No es aconsejable el consumo de leche, pues existe un aumento del dolor y mayor rigidez, según estudios. Si el dolor es muy pronunciado, pueden usarse asociaciones fitoterápicas con harpagofito, ya que su principio activo, los harpagósidos, han mostrado efectos sobre dolores reumáticos disminuyendo la rigidez, por su acción antiinflamatoria y analgésica.
- Otros problemas como la depresión y ansiedad pueden ser tratado con triptófano y 5-hidroxitriptófano. Igualmente las candidiasis pueden ser tratadas con una dieta baja en azúcares simples y refinados y aceites esenciales contenidos en ciertos alimentos. Se conoce la asociación entre depresión y dolor. Se estima que entre un 20 a 30 % de pacientes con depresión tendrán episodios de dolor, cifra que se ve aumentada si, además, se suman