Espamag Marzo 14 2014 | Page 20

Desde los años 1800 se han dado grandes avances tecnológicos en el mundo que cambiarían la forma de vida de toda la humanidad. A partir de la electricidad se crearon muchos nuevos inventos con los que hoy en día no podríamos vivir. Uno de ellos fue el televisor, en 1884 desarrollado primordialmente por Paul Nipkow que daría paso a una gran red televisiva que duraría de por vida.

La televisión es uno de los medios de comunicación más efectivos a nivel mundial, se fue evolucionando a medida que pasaban los años.

El primer paso fue de Paul Nipkow en el cual diseño un disco para que se viera imágenes a blanco y negro y en baja calidad por lo que no tuvo buenos resultados. El segundo paso traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio en la parte inicial (de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn) y El tubo de rayos catódicos como receptor. La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Boris Rosing. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo. Luego de recibir imágenes en movimiento en una pantalla solo faltaban las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido en 1937. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. Ninguno de los programas se emitía con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, el mismo día de la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra. Pero se veía la necesidad de una evolución. Asi fue como se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. John Logie Baird, basándose en los discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. Luego se desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos.

A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización de la producción y transmisión, y mejoría del sonido. Además la posesión de un televisor con señales regionales y a color era posible en muchos lugares incluyendo Colombia. En la década de los 90 del siglo XX se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición y en 1997 nacen las plataformas digitales por satélite que dio muchos resultados ya que las personas se encontraban contentas con la mejoría de las imágenes y el alcance global de las emisiones.

Para el siglo XXI podemos apreciar ciudades enteras construidas en pantallas digitales de tamaños gigantescos y podemos adentrarnos en una película viéndola en 3 dimensiones desde la comodidad de nuestros hogares. La televisión ahora va más allá del alcance de nuestros ojos llevándonos a ver lo que el ser humano nunca había experimentado. Pero aún más relevante, la televisión nos lleva a ser testigos de situaciones a nivel mundial y nos mantiene alerta y al tanto con los ojos abiertos a la realidad.

María Cristina Ochoa

Mariana Cotes

Carlos Cardenas

Mas allá de nuestros ojos