Enfoques Ontoepistemológico y Paradigmas de investigación 01 | Page 9

En este sentido los paradigmas de investigación, Sandoval (2002) señala que se clasifican en Positivista, Pospositivista, Critico Social, Constructivista y Dialogo, el cual los dos primeros identifican a los llamados enfoques cuantitativos y los tres últimos se asimilan o corresponden a los enfoques cualitativos, respectivamente. La diferencia que existe entre Positivismo y Pospositivismo es que el primero son esas entidades o cosas que pueden ser conocidas a través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto posibles de generalizar, mientras que para el Pospositivismo, dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta (Sandoval, 2002). Por lo que respecta a los paradigmas, critico social, constructivista y dialógico, se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, el cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento, lo que hace necesario “meterse en la comprenderla realidad”, tanto en su objeto de lógica análisis, interna para como poder en su especificidad. En este sentido, Zorrilla y Torres (1992) destacan que el término metodología está compuesto del vocablo “método” y el sustantivo griego “logos”. Este último significa explicación, juicio, tratado, estudio. Al unirse el vocablo y el sustantivo se forma la palabra metodología, que significa el estudio de los métodos; es decir, la metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de controlar sus