En Redes Ceilac No. 3 | Page 6

Año 2. No. 3 Junio, 2018

Depósito legal AR2017000223

En Redes Ceilac

Número 10065

Año 2. No. 3 Junio, 2018

La relación compleja
La ciencia moderna se ha visto fuertemente marcada por la simplificación( llamado Paradigma de la Simplificación). A su vez, la simplificación trajo la especialización, que aunque forma parte del progreso, también deja de lado la integración y el intercambio, completamente necesarios para la coexistencia entre las ciencias.
Edgar Morín, en su Paradigma de la Complejidad rescata la concepción de desarrollo de las ciencias atendiendo a la dinámica cambiante que tiene que tener en cuenta el papel del sujeto en la observación, o la relación del objeto con el entorno o la causalidad que se dé en los procesos. El entendimiento de los sistemas físicos, biológicos, antrópicos y cósmicos, se encuentra en la aplicación de la Teoría de la Comunicación, la Teoría de los Sistemas, la Cibernética y en la Autopoiesis. La Complejidad plantea sintetizar las tendencias de las ciencias en un nivel superior de integración, que a su vez, respeta la especificidad de cada una, esto es lo que le da características de Interdisciplinariedad a la relación entre las ciencias.
Los principios de totalidad, entropía, sinergía, finalidad, equifinalidad, equipotencialidad, retroalimentación, homeostasis y morfogénesis de la Teoría General de los Sistemas ofrecen la mejor respuesta a la pregunta cómo se da la relación y el intercambio entre las ciencias jurídicas, la ingeniería y la psicología.
Un abogado no puede litigar sin conocer todos los atenuantes para defender su caso, un ingeniero no puede diseñar sin hacer una abstracción del problema, un psicólogo no puede diagnosticar sin conocer la historia de vida de su paciente.
Estas tres afirmaciones nos permiten interpretar que cada una de estas ciencias pertenece a un sistema que se extiende más allá de las características particulares de cada uno de sus elementos, que a su vez conserva su identidad y que cada cambio en cualquiera de ellos( elementos o actores) va a afectar el comportamiento de los otros. Adicionalmente, la relación se da mediante el intercambio constante de información, para buscar mantener la estabilidad que, paradójicamente facilitará la tendencia al cambio, a la evolución.
Los primeros ingenieros fueron arquitectos que se dedicaron a construir los primeros asentamientos, la irrigación, así como los muros necesarios para establecer límites. La historia señala que el primer Ingeniero de la historia fue Imhotep( Antiguo Egipto, siglo XXVII A. C.), quien se encargó del diseño de complejo funerario de la Pirámide Escalonada de Saqqara, cerca de Menfis( época del rey Dyeser, 2650 a. C.)
La cronología de los eventos deja entender que, en primer lugar, surgieron los ingenieros militares, luego los ingenieros civiles, los mecánicos, los electricistas, los químicos, industriales, de producción y, de data reciente los ingenieros de sistemas, todo ello bajo el cobijo de la modernidad, la especialización y la segmentación del conocimiento.
La ingeniería de sistemas, como carrera reciente, es el mejor ejemplo de interdisciplinariedad porque se fundamenta en el estudio e interacción de procesos, métodos, herramientas y actores de procesos. El desarrollo de proyectos en esta ciencia requiere, que el analista pueda pararse en las fronteras de su ciencia para mirar cómo trabajan las otras y así poder interactuar con los elementos necesarios, para encontrar causas y plantear soluciones. Así, el sistema puede ser analizado de varias formas: por ejemplo, progresando desde lo general a lo particular, probando soluciones en desarrollo o dividiendo el proceso en etapas que faciliten la investigación y presentación de resultados y recomendaciones para determinar los requerimientos.
Obviamente, por si sola la ingeniería de sistemas no sería suficiente para emprender con éxito, el abordaje serio de la investigación, pero lo que si queda claro es que la noción de sistema aporta a la teoría de complejidad, parte del piso teórico, junto con la física, psicología, sociología, antropología, y demás disciplinas hasta ahora dispersas, para actuar bajo la égida de la interdisciplinariedad.
En las ciencias sociales, la convivencia de la vida primitiva tuvo que regirse por leyes. Éstas, en un principio, estuvieron orientadas a la regulación de la convivencia sexual, así como de la jerarquía de los individuos dentro de la estructura, que más adelante se representó por la necesidad de organizarse en comunidades. Estas comunidades, con el paso del tiempo, se convirtieron en países( derecho internacional), dando paso a los primeros documentos legales con información propia de las actividades comerciales( escritos en alfabeto cuneiforme).
Los antecedentes de las tres ciencias
El carácter interdisciplinario de las ciencias está en la capacidad de intercambiar métodos de trabajo e información con un fin utilitario de antecedente a la investigación que garantice la evolución y por ende, el surgimiento de nuevas interrogantes que ayuden a desarrollar indagaciones que busquen dar respuestas a los fenómenos planetarios que aquejan a la humanidad.
La Ingeniería como ciencia busca aplicar los conocimientos científicos mediante el ingenio y la invención, al diseño, al perfeccionamiento y al manejo de procedimientos. Puede decirse que la Ingeniería surgió desde la aparición de la humanidad, puesto que el hombre en la búsqueda de mejores condiciones de vida impulsó el surgimiento de esta ciencia.
Los historiadores referencian que el surgimiento del Derecho se marca desde el momento en que se buscó mantener el documento de forma permanente, guardándolo en materiales de resistencia por los años. Los Díez Mandamientos o el Decálogo, como principios éticos y de adoración en el cristianismo y en el judaísmo, representan el antecedente formal a las normas del mundo occidental. En correspondencia, Moisés, enviado al Monte Sinaí por Jehová con las leyes impresas en dos piedras, puede considerarse el primer juez.
La civilización Sumeria también dejó como legado el Código de Hamurabi, del cual derivaron algunos conceptos como la Ley del Talión para los delitos, las deudas, matrimonios, divorcios, patria potestad, contratos de comisión, contratos de prestación de servicios y arrendamiento.
Recibido Aceptado Páginas
Marzo, 2018 Abril, 2018 5
06