Año 2. No. 3 Junio, 2018
En Redes Ceilac
Depósito legal AR2017000223 Número 10065
Año 2. No. 3 Junio, 2018
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL SIGLO XXI: UNA MANERA COMPLEJA DE ABORDAR EL ESTUDIO CIENTÍFICO
Rafael Ortega Rondón- Willmer Ovalles Fuentes- Adriana Miranda Hernández Abril, 2018
Resumen
Las ciencias deben su surgimiento a su carácter interdisciplinario. La capacidad y posibilidad de intercambio de métodos, herramientas e información da paso a la evolución del conocimiento. Es frecuente, en la comunidad científica, la concepción de que cada ciencia funciona de forma aislada y por su cuenta. Este artículo se fundamenta en la explicación de cómo está presente la interdisciplinariedad en tres disciplinas( las Ciencias Jurídicas, la Ingeniería y la Psicología) que, en la percepción común, parecieran completamente desconectadas. Tomando como base los fundamentos del Paradigma de la Complejidad se deja claro cómo, en la producción de conocimiento una ciencia social, una ciencia abstracta y una ciencia de la salud, son completamente interdisciplinarias. Palabras clave: Interdisciplinariedad, Paradigma Complejo, Ciencias Jurídicas, Ingeniería, Psicología.
INTERDISCIPLINARITY IN THE 21ST CENTURY: A COMPLEX WAY TO ADDRESS THE SCIENTIFIC STUDY
Rafael Ortega Rondón- Willmer Ovalles Fuentes- Adriana Miranda Hernández April, 2018
Abstract
The sciences owe their emergence to their interdisciplinary character. The ability and possibility of exchange of methods, tools and information gives way to the evolution of knowledge. It is common in the scientific community, the conception that each science works in isolation and on its own. This article is based on the explanation of how interdisciplinarity is present in three disciplines( Legal Sciences, Engineering and Psychology) that, in common perception, seem completely disconnected. Based on the foundations of the Complexity Paradigm, it is clear how, in the production of knowledge, a social science, an abstract science and a health science are completely interdisciplinary. Keywords: Interdisciplinarity, Complex Paradigm, Legal Sciences, Engineering, Psychology.
Por su parte Rodríguez( 2016), atribuye el surgimiento del término interdisciplinariedad al sociólogo Louis Wirth, quien en 1937, lo presentó para definir esta evolución por la necesidad de desarrollo científico-técnico, que a su vez, sirvió de empuje a la aparición de ramas científicas que requieren integración de sus teorías, de sus instrumentos y de sus formas de trabajo: para lograr la aplicación correcta en los problemas de la sociedad ya que el conocimiento no puede ser fragmentado, ni desconectado. En este sentido, más recientemente Olmedo( 2014) refiere a Japiassu quien presenta a la interdisciplinariedad como la concepción en contra del conocimiento por partes, del divorcio entre lo que se produce y lo que necesita la sociedad y, del conformismo por las posturas que se reciben.
Partiendo de los planteamientos anteriores está claro que, aunque cada ciencia tiene sus normas, sus códigos, sus procesos, su dinámica y sus métodos de estudio, no son autónomas en su forma de ejecución. En otras palabras, la humanidad necesita que cada ciencia se comunique y se relacione, para enriquecerse y en términos teleológicos producir conocimiento nuevo, lo cual representa el fin último.
Las ciencias en la sociedad del conocimiento
Como es sabido, una ciencia produce conocimiento cuando ya no encuentra, dentro de su ámbito, respuesta para el fenómeno que estudia: es decir se tropieza con la frontera de lo ya conocido y necesita trascender para continuar, tomar elementos de otras ciencias para adecuarlos, actuando de manera sinérgica y reticular, lo cual permitirá plantear mecanismos, formas y acciones para solucionar los grandes problemas que la humanidad padece.
La sociedad de la información, del conocimiento o de la comunicación, concepto que se ha hecho popular desde hace aproximadamente unos veinte años, ha brindado todas las herramientas, sobre todo tecnológicas, convenientes para propiciar el intercambio y, sobre todo, la comunicación efectiva entre las ciencias. Esto representa un aspecto fundamental si se toma en consideración que el conocimiento es interdisciplinario.
El concepto de Interdisciplinariedad
¿ Qué tienen en común las Ciencias Jurídicas, la Ingeniería y la Psicología?, ¿ Pueden existir elementos comunes en ciencias que se encargan de tres aspectos aparentemente muy diferentes del saber?, ¿ Qué impacto tiene en la sociedad del conocimiento el apoyo entre distintas ramas del saber? ¿ Para que exista evolución del conocimiento debe existir cooperación entre las ciencias? La respuesta a estas interrogantes se encuentra en la aplicación del concepto de Interdisciplinariedad.
El Diccionario de la Real Academia Española define el término interdisciplinario como“ dicho de un estudio o de otra actividad que se realiza con la cooperación de varias disciplinas”( p. 28). Bajo esta perspectiva y considerando la forma de trabajo, Pérez y Setien( 2008) manifiestan que la interdisciplinariedad“ implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación”( p. 2)
Las ciencias funcionan dentro de un sistema conformado por un conjunto organizado de elementos que interactúan. El Diccionario de Términos Eléctricos y Electrónicos del Institute of Electrical and Electronics Engineers( IEEE), tiene una definición de sistema que da una idea de sinergia:“ Combinación de componentes que actúan juntos para desempeñar una función que no puede lograrse con ninguna de las partes por separado”. Otra acepción, en la misma obra, la define como“ Componentes que cooperan o interactúan juntos” y, por último,“ Propiedad visible o comportamiento que va más allá de las posibilidades individuales”
Con relación a la interacción de las ciencias en los sistemas, Miranda y Martín( 2006) establecen que ésta constituye el elemento clave para describir el funcionamiento de cualquier sistema y que las relaciones establecidas entre los elementos de un sistema determinan no sólo su funcionamiento sino su propósito.“ Cada vez que hay una modificación en estas relaciones, en su intensidad o en la manera como pueden ser percibidas, el sistema cambia, por lo que la manera de trabajar y los resultados que produce también cambian”( p. 8)
Recibido Aceptado Páginas
Marzo, 2018 Abril, 2018 5
04