En Redes Ceilac En Redes Ceilac No 4 | Page 5

Depósito legal AR2017000223 Número 10065 En Redes Ceilac Año 2. No. 4 Diciembre, 2018 En Venezuela, estas representaciones de violencia y delincuencia según Motta Domínguez (2011) “está caracterizada no sólo por las muertes y secuestros constantes, sino por hurtos, alteración del orden público, agresiones con armas blancas y objetos cortantes, armas de fuego, entre otros” (p. 2), secuelas que atentan contra la seguridad de los ciudadanos en la mayoría de las comunidades y con mayor presencia en los centros penitenciarios, así lo afirma Prado (2011):Una realidad que estamos viviendo día a día en los centros penitenciarios venezolanos es el incremento de la violencia y de la impunidad. Esto acontece no sólo por los ya conocidos factores de hacinamiento, retardo procesal, ocio; sino, por la ausencia de políticas penitenciarias por parte de las autoridades competentes, entre otros. (p. 34) Además, cada una de estas dimensiones puede adquirir especial relevancia en una emoción en concreto, en una persona en particular, o ante una situación determinada. En muchas ocasiones, las diferencias entre los distintos modelos teóricos de la emoción se deben únicamente al papel que otorgan a cada una de las dimensiones mencionadas. Asimismo, Chóliz (2010) define a la ira como “…el componente emocional del complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares” (p. 12).De modo, que para Chóliz (2010) la ira en todos sus aspectos es “un problema humano universal, pero representa una amenaza especial para los privados de libertad, ya que su manifestación conductual, no sólo puede conducirlos a reincidir en actos delictivos, sino puede hasta matarlos” (p. 14). Para los privados de libertad las manifestaciones como la hostilidad, las peleas y los resentimientos pueden llevarlos a explotar en episodios de ira, y por consiguiente necesitan estar alerta contra esos sentimientos. Los episodios de ira como respuesta emocional pueden ser complejas porque, aun teniendo una función claramente adaptativa, en la actualidad según Chóliz (2010) “su exceso de frecuencia y/o intensidad acarrea importantes problemas de salud física (cardiovascular, dolor,…) y mental (alto displacer y síntoma habitual de los episodios afectivos) y más aún para el sujeto privado de libertad” (p. 23), lo cual puede incidir desfavorablemente hacia la reinserción social del penado. En atención a los planteamientos descritos, la presente investigación se orienta en la necesidad de indagar las manifestaciones emocionales en el individuo privado de libertad que lo llevo en su momento a cometer hechos delictivos y a cumplir una condena, con sujetos que actualmente se encuentran recluidos en la Penitenciaria General de Venezuela (PGV), ubicada en San Juan de los morros, Estado Guárico. Dado lo anterior, se presentan las siguientes interrogantes de la investigación: ¿Cuáles son las manifestaciones emocionales asociadas a hechos delictivos en el individuo privado de libertad? ¿De qué manera se revela un cambio de vida drástico en el individuo cotidiano al pasar a ser un privado de libertad? ¿Qué aportes se recopilan acerca de las manifestaciones emocionales que conducen a cometer hechos delictivos en privados de libertad? Propósitos -Indagar las manifestaciones emocionales en el sujeto privado de libertad en la Penitenciaria General de Venezuela, San Juan de Los Morros, Estado Guárico. -Describir el cambio de vida drástico que ocurre en el sujeto cotidiano al pasar a ser un privado de libertad. -Valorar lo recopilado acerca de los privados de libertad para futuras investigaciones vinculadas a las manifestaciones emocionales que conducen a un sujeto a cometer hechos delictivos. Los sistemas penitenciarios merecen la atenta mirada de la ciudadanía para garantizar el cumplimiento humanizado de la pena. Esta dupla, sistema penitenciario – ciudadanía, debería fortalecer los procesos de inclusión del privado de libertad. Desde este enfoque, la visión de trabajo plural, se pretende que la institución carcelaria genere espacios de integración sobre el destino de quienes son sujetos de las prácticas educativas, y despejar así los supuestos que pueden obstaculizar políticas inclusivas, para multiplicar las posibilidades de aprender y cultivarse. En este sentido el acceso de los privados de libertad a procesos culturales y educativos, que correspondan a democratizar el espacio de encierro, contribuyendo así al fenómeno de inclusión que la sociedad en su conjunto, desde la institución carcelaria, debe plantearse como objetivo. En este contexto, la presente investigación aborda la indagación de las manifestaciones emocionales en el individuo privado de libertad en la Penitenciaria General de Venezuela, San Juan de Los Morros, Estado Guárico. Recibido 10 -12-2018 Aceptado Páginas 16-12-2018 3 Considerando que las emociones tienen su núcleo temático relacionado con la culpa, la ira, la responsabilidad externa o interna, que conllevan a situaciones dañinas como la presencia de actos delictivos o su reincidencia. Por lo tanto, la interpretación de los relatos de vida, de los sujetos significantes, de esta investigación, permitió logros que justifican su abordaje, en los siguientes aspectos: Epistémico: las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia o no las reacciones conductuales y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Así que emociones como la alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco; se caracterizan por una serie de reacciones fisiológicas o motoras propias, así como por la facilitación de determinadas conductas que pueden llegar a ser adaptativas y conducentes a comportamientos socialmente rechazadas y penados judicialmente. Así como también se contextualizaron conceptos tales como: emociones, ira, privados de libertad, delincuencia, seguridad social, violencia, reinserción social, libertad, bajo la perspectiva de los sujetos significantes (pensamiento propio de los testimoniantes, así como las estructuras individuales y generales que los describen. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS La búsqueda de la verdad real es uno de los fines del proceso penal en la mayoría de las naciones y por esta razón la prueba acusatoria sirve para lograr dicho objetivo, sin embargo, los estudios criminalísticos deben abordar cómo y porqué se cometen actos delictivos, siempre bajo un sistema de justicia equitativo y apegado a las leyes. Cabe destacar que al lado oscuro de la humanidad está dado por los procesos mentales, emociones y manifestaciones conductuales, incluyendo los conflictos interpersonales, que pueden ir desde la violencia doméstica, hasta la intolerancia que desemboca en guerra. Todo ello implica factores emocionales comunes en todos estos problemas, los cuales merecen su atención para poder hablar más de la necesidad de una cultura preventiva del delito en las sociedades, en vez de la necesidad de aplicar un sistema de justicia. La humanidad no siempre se ha mirado con buenos ojos eso de tener emociones o dejarse llevar por ellas. Autores cristianos de renombre influenciados por el estoicismo, por ejemplo, consideraban como modelo de perfección a quién no expresaba sus emociones o las dominaba. Las emociones y las pasiones turbaban el sosiego y la tranquilidad del alma. Se permitía y asumía que fueran las mujeres las que mostraran cualquier rasgo emotivo: “Los hombres no lloran” se decía. Hoy se considera que las emociones son un componente normal de toda motivación, que en determinados momentos puede asumir el papel preponderante de la conducta humana, más que la razón. Hoy también se habla del efecto beneficioso de la risa y del buen humor, en la salud; así como la ira, el miedo pueden ser perjudiciales no sólo a la integridad física de una persona; sino psicológica e incluso social, ya que su desenfreno pueden llevar a una persona a cometer actos condenados por la sociedad y las leyes. En este sentido, la importancia del estudio de las emociones en relación con el conocimiento es vital o fundamental, si se quiere, ya que es sabido que los estados emocionales provocan con frecuencia ilusiones o alteraciones de la percepción de la realidad; el miedo puede inducirnos a ver una persona acechando en la oscuridad, aunque se trate de un árbol o su sombra. “Ver la vida de color de rosa” no se debe a que así sea en realidad, o que una botella esté “medio-llena o medio-vacía” depende de la persona que sea preguntada o el momento en el que se lo preguntemos. Los problemas se resuelven mejor con ironía, lo imposible parece cierto si aplicamos una pizca de humor; en los sueños todo es posible y el amor elimina todos los obstáculos y suprime todas las dificultades. A ese equilibrio entre deseo y realidad, lo llamamos sabiduría de la vida, en base a ella construimos o destruimos nuestras propias vidas y en la mayoría de las veces arrastramos a nuestras familias. Por consiguiente, se sugiere a la Asamblea Nacional proponer un proyecto de ley que regule la actividad criminalística de carácter técnico-científico de los investigadores penales dentro del proceso penal venezolano, por cuanto en la actualidad sólo se tiene un marco jurídico que sólo establece reglas de actuación policial, y no se contempla en dichas normas ningún aspecto relacionado con la regulación de los procedimientos, técnicas y métodos hasta ahora aceptados, que se deben emplear en la actividad criminalística como tal, con el objetivo de analizar los casos de los privados de libertad en las cárceles venezolanas. 05